http://biblios.pitt.edu/ojs/biblios/issue/feedBiblios Journal of Librarianship and Information Science2023-06-26T09:50:10-04:00Equipe Editorialbiblios@mail.pitt.eduOpen Journal Systems<p><strong>BIBLIOS</strong> es una revista electrónica especializada en Ciencias de la Información, publica artículos de investigación y artículos de análisis.</p><p>Esta es una publicación arbitrada, editada con el apoyo voluntario de profesionales de la información a nivel internacional. Todos sus contenidos son de libre acceso.</p>http://biblios.pitt.edu/ojs/biblios/article/view/1032Estudios científicos sobre la obra "Modernidad líquida" de Zygmunt Bauman2023-03-12T08:12:04-04:00Pâmela Thimoteo da Silvapam.etywa@gmail.comJosé André Villas Boas Mellojoseavbm@yahoo.com.br<p><strong>Objetivo.</strong> Este estudio realiza una revisión sistemática y análisis bibliométrico de artículos de investigación académica relacionados con la modernidad líquida, de Zygmunt Bauman.</p> <p><strong>Método.</strong> A través de palabras clave en las bases de datos Web of Science y Scopus de 2002 a 2020, se creó una base de datos con artículos científicos que estudiaron el tema. Posteriormente, se realizó un análisis cualitativo de 20 artículos seleccionados de entre ellos para identificar cómo la identidad cultural de un individuo y su pertenencia a la sociedad son cuestionadas por el concepto de modernidad líquida.</p> <p><strong> Resultados.</strong> Con base en los resultados obtenidos, este artículo encontró que los temas más abordados por los autores relacionados con la modernidad líquida son las redes sociales, el consumo y el individualismo, señalados por esta investigación como los principales desafíos que genera la modernidad líquida para la identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a la sociedad de un individuo.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> Vivimos en la era posmoderna que Bauman denominó modernidad líquida, tema que ha sido ampliamente discutido en varias áreas del conocimiento. A pesar de las limitaciones de investigación con respecto a los estudios seleccionados y las bases de datos utilizadas, este artículo contribuye a la academia y la sociedad, también identifica algunos vacíos en la literatura y brinda sugerencias para futuras investigaciones.</p>2023-05-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 José André Villas Boas Mello, Pâmela Thimoteo da Silvahttp://biblios.pitt.edu/ojs/biblios/article/view/797Mejora de los servicios y entornos bibliotecarios mediante aplicaciones basadas en Internet de las Cosas2023-03-22T10:14:34-04:00Tatiana Rossitati_caua@hotmail.comMoisés Lima Dutramoises.dutra@ufsc.brDouglas Dyllon Jeronimo de Macedodouglas.macedo@gmail.com<p><strong>Objetivo</strong>. Identificar aplicaciones basadas en Internet de las Cosas (IoT) que puedan ser implementadas para un entorno bibliotecario.<br /><strong>Método</strong>. Búsqueda de aplicaciones IoT que estén siendo pensadas y/o utilizadas en entornos inteligentes, tanto para componer la exposición de aplicaciones en bibliotecas, como para el estudio bibliográfico sobre IoT, entorno inteligente, sensores para aplicaciones IoT, tecnologías IoT.<br /><strong>Resultados</strong>. Al final se propusieron un total de 19 posibilidades de aplicaciones en bibliotecas teniendo en cuenta los servicios y la mejora de los entornos bibliotecarios, divididas por áreas y por tipo de sensor.<br /><strong>Conclusiones</strong>. El uso en bibliotecas de aplicaciones basadas en IoT es ya una realidad. Existe un gran número de posibilidades y configuraciones de equipos y sensores que permiten el despliegue de diversos servicios IoT, con el fin de mejorar el servicio a los usuarios de las bibliotecas. Con un curso relativamente bajo de adquisición de equipos y la formación de profesionales y usuarios, es posible visualizar más claramente la realización del escenario de biblioteca inteligente, a través de aplicaciones IoT.</p>2023-07-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Tatiana Rossi, Moisés de Lima Dutra, Douglas Dyllon Jeronimo de Macedohttp://biblios.pitt.edu/ojs/biblios/article/view/995Biblios - Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información2023-05-03T13:14:14-04:00Henrique Cesar Melo Ribeirohcmribeiro@gmail.com<p><strong>Objetivo</strong>. Investigar el perfil y las características de una década de redes de producción y colaboración científica de la Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información.</p> <p><strong>Método</strong>. Se utilizaron las técnicas de bibliometría y análisis de redes sociales.</p> <p><strong>Resultados</strong>. Gregório Jean Varvakis Rados y Leomar José Montilla Peña fueron los investigadores más prolíficos. La Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) fue la institución más productiva. Brasil fue el país que destacó, a través de sus instituciones, en cuanto a la producción científica de artículos en la revista internacional Biblios. Y el trabajo más citado, publicado durante la década de 2011 a 2020, fue el "Análisis bibliométrico de la producción científica de archivo en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc) durante el período 2001-2011", con 63 citas. En cuanto a las redes sociales, destacaron los actores más centrales: Gregório Jean Varvakis Rados y Adilson Luiz Pinto en las redes de coautoría. Y las instituciones: UFSC, Universidad de Brasília (UnB), Universidad Federal de Paraíba (UFPB), Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), Universidad Federal de Goiás (UFG) y Universidad Carlos III de Madrid.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>. La investigación mencionada reveló el perfil de los actores involucrados en el proceso de construcción del conocimiento, promoviendo así un flujo de intercambio y una conexión de saberes en la comunidad de Ciencia de la Información, que fue abordado en este estudio realizado bajo la óptica de la revista internacional Biblios.</p>2023-08-07T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Henrique César Melo Ribeiro