Biblios Journal of Librarianship and Information Science http://biblios.pitt.edu/ojs/biblios <p><strong>BIBLIOS</strong> es una revista electrónica especializada en Ciencias de la Información, publica artículos de investigación y artículos de análisis.</p><p>Esta es una publicación arbitrada, editada con el apoyo voluntario de profesionales de la información a nivel internacional. Todos sus contenidos son de libre acceso.</p> University Library System, University of Pittsburgh es-ES Biblios Journal of Librarianship and Information Science 1562-4730 <strong>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo en los siguientes términos:</strong><p> </p><ol><li>El Autor retiene los Derechos sobre su Obra, donde el término "Obra" incluirá todos los objetos digitales que pueden resultar de la publicación electrónica posterior y/o distribución.<br /><br /></li><li>Una vez aceptada la Obra, el Autor concede a la Editorial el derecho de la primera publicación de la Obra.<br /><br /></li><li>Además el Autor le concederá a la Editorial y sus agentes el derecho permanente no exclusivo y licencia para publicar, archivar y hacer accesible la obra en su totalidad o en parte, en todas las formas de los medios ahora conocidos o en el futuro, bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Licencia Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional</a> o su equivalente que, para evitar cualquier duda, permite a otros copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo la condición siguiente:<br /><br /><strong>Reconocimiento</strong> - otros usuarios deben reconocer los créditos de la Obra de la manera especificada por el Autor o como se indica en el sitio web de la revista;<br /><br />Entendido de que esta condición pueda ser modificada con permiso del Autor y que, cuando la Obra o cualquiera de sus elementos se halle en el dominio público según la legislación aplicable, que su estatus no esté en absoluto afectado por la licencia.<br /><br /></li><li>El Autor es capaz de entrar en acuerdos contractuales independientes, adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la Obra publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre y cuando se proporcione en el documento un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista científica.<br /><br /></li><li>A los Autores se les permite y apoya a publicar en línea un manuscrito previo (pero no la versión final de la Obra formateada en PDF para la Editorial), en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, y a una citación más temprana del trabajo publicado. Dicha Obra después de su aceptación y publicación se deberá actualizar, incluyendo la referencia DOI (Digital Object Identifier) asignada por la Editorial y el enlace al resumen en línea de la versión final publicada en la revista.<br /><br /></li><li>A petición de la Editorial, el Autor se compromete a comunicar y presentar oportunamente al Editor, por cuenta del mismo, las pruebas escritas de los permisos, licencias y autorizaciones para el uso de material de terceros incluido en la Obra, excepto lo determinado por la Editorial a cubrirse por los principios de uso justo.<br /><br /></li><li>El Autor declara y garantiza que:<br /><br />a. La Obra es un trabajo original del Autor;<br />b. El Autor no ha transferido y no transferirá, los derechos exclusivos sobre la Obra a un tercero;<br />c. La Obra no está en evaluación en otra revista científica;<br />d. La Obra no fue publicada en otra revista científica;<br />e. La Obra no contiene ninguna tergiversación o infracción al trabajo propiedad de otros autores o terceros, y<br />f. La Obra no contiene ninguna difamación, invasión de la privacidad, o cualquier otro asunto ilegal.<br /><br /></li><li>El Autor se compromete a indemnizar y eximir a la Editorial del incumplimiento por parte del Autor de las declaraciones y garantías contenidas en el párrafo 7 anterior, así como de cualquier reclamación o procedimiento relacionado con el uso y la publicación de la Editorial de cualquier contenido de la Obra, incluido el contenido de terceros.</li></ol> Estudios científicos sobre la obra "Modernidad líquida" de Zygmunt Bauman http://biblios.pitt.edu/ojs/biblios/article/view/1032 <p><strong>Objetivo.</strong> Este estudio realiza una revisión sistemática y análisis bibliométrico de artículos de investigación académica relacionados con la modernidad líquida, de Zygmunt Bauman.</p> <p><strong>Método.</strong> A través de palabras clave en las bases de datos Web of Science y Scopus de 2002 a 2020, se creó una base de datos con artículos científicos que estudiaron el tema. Posteriormente, se realizó un análisis cualitativo de 20 artículos seleccionados de entre ellos para identificar cómo la identidad cultural de un individuo y su pertenencia a la sociedad son cuestionadas por el concepto de modernidad líquida.</p> <p><strong> Resultados.</strong> Con base en los resultados obtenidos, este artículo encontró que los temas más abordados por los autores relacionados con la modernidad líquida son las redes sociales, el consumo y el individualismo, señalados por esta investigación como los principales desafíos que genera la modernidad líquida para la identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a la sociedad de un individuo.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> Vivimos en la era posmoderna que Bauman denominó modernidad líquida, tema que ha sido ampliamente discutido en varias áreas del conocimiento. A pesar de las limitaciones de investigación con respecto a los estudios seleccionados y las bases de datos utilizadas, este artículo contribuye a la academia y la sociedad, también identifica algunos vacíos en la literatura y brinda sugerencias para futuras investigaciones.</p> Pâmela Thimoteo da Silva José André Villas Boas Mello Derechos de autor 2023 José André Villas Boas Mello, Pâmela Thimoteo da Silva http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-04 2023-05-04 85 1 28 10.5195/biblios.2022.1032 Mejora de los servicios y entornos bibliotecarios mediante aplicaciones basadas en Internet de las Cosas http://biblios.pitt.edu/ojs/biblios/article/view/797 <p><strong>Objetivo</strong>. Identificar aplicaciones basadas en Internet de las Cosas (IoT) que puedan ser implementadas para un entorno bibliotecario.<br /><strong>Método</strong>. Búsqueda de aplicaciones IoT que estén siendo pensadas y/o utilizadas en entornos inteligentes, tanto para componer la exposición de aplicaciones en bibliotecas, como para el estudio bibliográfico sobre IoT, entorno inteligente, sensores para aplicaciones IoT, tecnologías IoT.<br /><strong>Resultados</strong>. Al final se propusieron un total de 19 posibilidades de aplicaciones en bibliotecas teniendo en cuenta los servicios y la mejora de los entornos bibliotecarios, divididas por áreas y por tipo de sensor.<br /><strong>Conclusiones</strong>. El uso en bibliotecas de aplicaciones basadas en IoT es ya una realidad. Existe un gran número de posibilidades y configuraciones de equipos y sensores que permiten el despliegue de diversos servicios IoT, con el fin de mejorar el servicio a los usuarios de las bibliotecas. Con un curso relativamente bajo de adquisición de equipos y la formación de profesionales y usuarios, es posible visualizar más claramente la realización del escenario de biblioteca inteligente, a través de aplicaciones IoT.</p> Tatiana Rossi Moisés Lima Dutra Douglas Dyllon Jeronimo de Macedo Derechos de autor 2023 Tatiana Rossi, Moisés de Lima Dutra, Douglas Dyllon Jeronimo de Macedo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-19 2023-07-19 85 29 45 10.5195/biblios.2022.797 Biblios - Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información http://biblios.pitt.edu/ojs/biblios/article/view/995 <p><strong>Objetivo</strong>. Investigar el perfil y las características de una década de redes de producción y colaboración científica de la Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información.</p> <p><strong>Método</strong>. Se utilizaron las técnicas de bibliometría y análisis de redes sociales.</p> <p><strong>Resultados</strong>. Gregório Jean Varvakis Rados y Leomar José Montilla Peña fueron los investigadores más prolíficos. La Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) fue la institución más productiva. Brasil fue el país que destacó, a través de sus instituciones, en cuanto a la producción científica de artículos en la revista internacional Biblios. Y el trabajo más citado, publicado durante la década de 2011 a 2020, fue el "Análisis bibliométrico de la producción científica de archivo en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc) durante el período 2001-2011", con 63 citas. En cuanto a las redes sociales, destacaron los actores más centrales: Gregório Jean Varvakis Rados y Adilson Luiz Pinto en las redes de coautoría. Y las instituciones: UFSC, Universidad de Brasília (UnB), Universidad Federal de Paraíba (UFPB), Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), Universidad Federal de Goiás (UFG) y Universidad Carlos III de Madrid.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>. La investigación mencionada reveló el perfil de los actores involucrados en el proceso de construcción del conocimiento, promoviendo así un flujo de intercambio y una conexión de saberes en la comunidad de Ciencia de la Información, que fue abordado en este estudio realizado bajo la óptica de la revista internacional Biblios.</p> Henrique Cesar Melo Ribeiro Derechos de autor 2023 Henrique César Melo Ribeiro http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-07 2023-08-07 85 46 64 10.5195/biblios.2022.995