Biblios Journal of Librarianship and Information Science http://biblios.pitt.edu/ojs/biblios <p><strong>BIBLIOS</strong> es una revista electrónica especializada en Ciencias de la Información, publica artículos de investigación y artículos de análisis.</p><p>Esta es una publicación arbitrada, editada con el apoyo voluntario de profesionales de la información a nivel internacional. Todos sus contenidos son de libre acceso.</p> University Library System, University of Pittsburgh es-ES Biblios Journal of Librarianship and Information Science 1562-4730 <strong>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo en los siguientes términos:</strong><p> </p><ol><li>El Autor retiene los Derechos sobre su Obra, donde el término "Obra" incluirá todos los objetos digitales que pueden resultar de la publicación electrónica posterior y/o distribución.<br /><br /></li><li>Una vez aceptada la Obra, el Autor concede a la Editorial el derecho de la primera publicación de la Obra.<br /><br /></li><li>Además el Autor le concederá a la Editorial y sus agentes el derecho permanente no exclusivo y licencia para publicar, archivar y hacer accesible la obra en su totalidad o en parte, en todas las formas de los medios ahora conocidos o en el futuro, bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Licencia Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional</a> o su equivalente que, para evitar cualquier duda, permite a otros copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo la condición siguiente:<br /><br /><strong>Reconocimiento</strong> - otros usuarios deben reconocer los créditos de la Obra de la manera especificada por el Autor o como se indica en el sitio web de la revista;<br /><br />Entendido de que esta condición pueda ser modificada con permiso del Autor y que, cuando la Obra o cualquiera de sus elementos se halle en el dominio público según la legislación aplicable, que su estatus no esté en absoluto afectado por la licencia.<br /><br /></li><li>El Autor es capaz de entrar en acuerdos contractuales independientes, adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la Obra publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre y cuando se proporcione en el documento un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista científica.<br /><br /></li><li>A los Autores se les permite y apoya a publicar en línea un manuscrito previo (pero no la versión final de la Obra formateada en PDF para la Editorial), en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, y a una citación más temprana del trabajo publicado. Dicha Obra después de su aceptación y publicación se deberá actualizar, incluyendo la referencia DOI (Digital Object Identifier) asignada por la Editorial y el enlace al resumen en línea de la versión final publicada en la revista.<br /><br /></li><li>A petición de la Editorial, el Autor se compromete a comunicar y presentar oportunamente al Editor, por cuenta del mismo, las pruebas escritas de los permisos, licencias y autorizaciones para el uso de material de terceros incluido en la Obra, excepto lo determinado por la Editorial a cubrirse por los principios de uso justo.<br /><br /></li><li>El Autor declara y garantiza que:<br /><br />a. La Obra es un trabajo original del Autor;<br />b. El Autor no ha transferido y no transferirá, los derechos exclusivos sobre la Obra a un tercero;<br />c. La Obra no está en evaluación en otra revista científica;<br />d. La Obra no fue publicada en otra revista científica;<br />e. La Obra no contiene ninguna tergiversación o infracción al trabajo propiedad de otros autores o terceros, y<br />f. La Obra no contiene ninguna difamación, invasión de la privacidad, o cualquier otro asunto ilegal.<br /><br /></li><li>El Autor se compromete a indemnizar y eximir a la Editorial del incumplimiento por parte del Autor de las declaraciones y garantías contenidas en el párrafo 7 anterior, así como de cualquier reclamación o procedimiento relacionado con el uso y la publicación de la Editorial de cualquier contenido de la Obra, incluido el contenido de terceros.</li></ol> La Archivística en México, ¿aliada de la transparencia… o rehén de la corrupción? http://biblios.pitt.edu/ojs/biblios/article/view/1030 <div><p class="AbstractOrangeTextCxSpFirst"><strong>Objetivo.</strong> Cuestionar si la Archivística gubernamental realmente está siendo un instrumento de combate a la corrupción, o solamente es parte de un discurso que sigue perpetuando un sistema corrupto.</p><p class="AbstractOrangeTextCxSpMiddle"><strong>Método.</strong> Análisis documental de los procesos de archivos y de las leyes archivísticas en México aplicadas al espectro de corrupción.</p><p class="AbstractOrangeTextCxSpMiddle"><strong>Resultados.</strong> Los instrumentos de control archivístico (ICA): si se encuentran alineados con las funciones, atribuciones y procedimientos que se llevan a cabo, si están actualizados o si no existen .</p><p class="AbstractOrangeTextCxSpLast"><strong>Conclusiones.</strong> La forma en la cual se caracteriza a la corrupción en México, limita identificar y problematizar otros aspectos que se ven afectados por ella y que pueden resultar relevantes para combatirla, como es el caso de la Archivística, la cual, al ser un área poco valorada y lejana a la sociedad, es susceptible de ser manipulada o aplicada de manera incorrecta o tendenciosa sin que ello sea evidente, precisamente por el desconocimiento que la población tiene respecto a la misma.</p></div> Isaac Taboada Derechos de autor 2022 Isaac Taboada 2022-12-15 2022-12-15 84 60 78 10.5195/biblios.2022.1030 Modelo de incubadora creativa como agente catalizador para dinamizar el ecosistema creativo en una ciudad cultural http://biblios.pitt.edu/ojs/biblios/article/view/1079 <div><p class="AbstractGreyTextCxSpFirst"><strong>Objetivo. </strong>Descubrir los factores más importantes que deben ser considerados al crear un modelo de incubadora creativa, con el propósito de generar valor para los artistas, las organizaciones de arte, emprendedores y empresas creativas a través de la prestación de servicios directos e indirectos, las cuales dentro del ecosistema creativo y las comunidades culturales están atenuados y en gran parte indocumentados. En este contexto el presente estudio tiene como propósito sustentar y documentar la importancia de las incubadoras creativas para acelerar el desarrollo del ecosistema creativo dentro de una ciudad cultural.</p><p class="AbstractGreyTextCxSpMiddle"><strong>Método</strong>. Se optó por una investigación cualitativa y descriptiva. Para la investigación se han seleccionado como metodología, los ciclos de planeamiento adaptativo y el diseño de la investigación acción.</p><p class="AbstractGreyTextCxSpLast"><strong>Conclusión. </strong>La adecuada implementación de la “incubadora creativa” puede brindar mayores oportunidades de negocios, vislumbrando una articulación con el sector privado y público, buscando integrarse con otras políticas públicas que generen desarrollo a través por ejemplo de la Agencia de Innovación y Emprendimiento de la Región. De esta forma, la academia puede contribuir a mejorar la vida de los ciudadanos, impulsando proyectos e iniciativas que redunden en la mejora de las condiciones de vida y la integración de los emprendedores creativos.</p></div> Edgar Quispe Humpire Miguel Domingo González Álvarez Derechos de autor 2022 Edgar Quispe Humpire, Domingo Miguel González Álvarez 2022-12-15 2022-12-15 84 79 95 10.5195/biblios.2022.1079 Factores que influyen en el uso de la biblioteca virtual entre los estudiantes de una universidad del noreste de México http://biblios.pitt.edu/ojs/biblios/article/view/975 <div><p class="AbstractOrangeTextCxSpFirst"><strong>Objetivo</strong>. Debido a la cuarentena del Covid 19 las bibliotecas han tenido que adaptarse a la modalidad virtual. Por este motivo, la presente investigación tiene como propósito comprobar la relación entre las variables: Información disponible en la biblioteca virtual; Competencias informativas del bibliotecario; Influencia del profesor; Conciencia del valor de la información y Hábitos de lectura con el Uso de la biblioteca virtual. El estudio se limita a un enfoque cuantitativo. Así mismo, el estudio está dirigido a estudiantes de educación superior de una escuela de ingeniería<strong>.</strong></p><p class="AbstractOrangeTextCxSpMiddle"><strong>Método. </strong>Se utilizó un instrumento de medición con 26 preguntas en escala de Likert, el cual cumple con las características de confiabilidad y validez. Se aplicó el instrumento a una muestra estratificada de 386 estudiantes. El análisis estadístico se realizó utilizando el software SPSS, elaborando un modelo de regresión lineal múltiple.</p><p class="AbstractOrangeTextCxSpMiddle"><strong>Resultados. </strong>Las variables: información disponible en la biblioteca virtual,competencias informativas del bibliotecario, influencia del profesor, conciencia del valor de la información y hábitos lectores influyen directamente en el uso de la BV.</p><p class="AbstractOrangeTextCxSpLast"><strong>Conclusión. </strong>El modelo resultante brinda información valiosa sobre aquellos factores críticos que deben de tomarse en cuenta para fortalecer el uso de las bibliotecas virtuales en las universidades por parte de los estudiantes. Se recomienda para investigaciones futuras volver a analizar el factor de influencia del profesor en tiempos post-pandemia, esperando encontrar un hallazgo diferente.</p></div> Lizbeth Infante Alcántara Jesus Eduardo Estrada Dominguez Rubén Suárez Escalona Derechos de autor 2022 Lizbeth Infante Alcántara, Jesus Eduardo Estrada Dominguez, Rubén Suárez Escalona 2022-12-15 2022-12-15 84 1 12 10.5195/biblios.2021.975 Bibliotecas públicas en peligro: una investigación sobre la prevención para la gestión de desastres entre las bibliotecas públicas del noroeste de Nigeria http://biblios.pitt.edu/ojs/biblios/article/view/1022 <div><p class="AbstractGreyTextCxSpFirst"><strong>Objetivo.</strong> Las actividades destructivas del hombre se han vuelto evidentes en las partes del norte de Nigeria, donde un grupo terrorista conocido como Boko Haram y pastores Fulani se han involucrado en actividades destructivas como el incendio de iglesias, escuelas y la destrucción de vidas y propiedades. Bibliotecas y sus recursos se han visto afectados<strong>.</strong></p><p class="AbstractGreyTextCxSpMiddle"><strong>Métodos. </strong>Basado en la naturaleza expositiva de este estudio, se usó una metodología de investigación cualitativa y cuantitativa. La población del estudio consta de todas las categorías de bibliotecarios y oficiales de bibliotecas del personal de las bibliotecas públicas en el noroeste de Nigeria<strong>. </strong></p><p class="AbstractGreyTextCxSpLast"><strong>Resultados</strong>. La confiabilidad es la siguiente: Experiencia en incidentes de desastres = .551; Gestión del Riesgo de Desastres=.603; Instalaciones de Manejo de Desastres/equipo=.775; Opinión del personal= .533.</p></div><p> </p> Ugwunwa Chinyere Esse Michael Opeoluwa Fagbohun Idaerefama Youngharry Ibrahim Muhammad Maidamma Furfuri Promise Ifeoma Ilo Maxwell Omeje Derechos de autor 2022 Ugwunwa Chinyere Esse, Michael Opeoluwa Fagbohun, Idaerefama Youngharry, Ibrahim Muhammad Maidamma Furfuri, Promise Ifeoma Ilo, Maxwell Omeje 2022-12-15 2022-12-15 84 13 31 10.5195/biblios.2022.1022 Gestión de interesados: análisis bibliométrico para comprender la evolución del campo de la investigación http://biblios.pitt.edu/ojs/biblios/article/view/1026 <div><p class="AbstractGreyTextCxSpFirst"><strong>Objetivo. </strong>El objetivo de este artículo es proporcionar una visión general de la investigación realizada en gestión de partes interesadas utilizando métodos bibliométricos, para analizar tres factores principales relevantes: productividad general, enfoques de investigación y estructura de influencia a nivel de país, institución, autor y tema relacionado.</p><p class="AbstractGreyTextCxSpMiddle"> <strong>Métodos</strong>. El análisis realizado en el presente trabajo tomará en consideración indicadores bibliométricos.</p><p class="AbstractGreyTextCxSpMiddle"><strong>Resultados.</strong> La principal ventaja de este enfoque es que identifica a los autores, revistas, instituciones y países más productivos e influyentes que presentan la mayor productividad en el campo. Al hacerlo, el lector puede identificar claramente dónde se está llevando a cabo la investigación líder desde 1969 a la fecha.</p><p class="AbstractGreyTextCxSpLast"><strong>Conclusiones</strong>. Los resultados muestran que existe una importante concentración de la productividad principalmente en siete países: Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá, Países Bajos, Alemania y España, con un predominio global de Estados Unidos en términos de citación total.</p></div> Saúl Alfonso Esparza-Rodríguez Gabino García Tapia César Gustavo Iriarte Rivas Derechos de autor 2022 Saul Alfonso Esparza Rodríguez, Gabino García Tapia, César Gustavo Iriarte Rivas 2022-12-15 2022-12-15 84 32 59 10.5195/biblios.2022.1026