Biblios Journal of Librarianship and Information Science https://biblios.pitt.edu/ojs/biblios <p><strong>BIBLIOS</strong> es una revista electrónica especializada en<span style="font-weight: 400;"> Ciencia de la Información - Biblioteconomía, Documentación, Archivología, Museología</span>, publica artículos de investigación y artículos de análisis.</p> <p>Esta es una publicación arbitrada, editada con el apoyo voluntario de profesionales de la información a nivel internacional. Todos sus contenidos son de libre acceso. </p> <p><a href="https://www.facebook.com/bibliosjournal/">Facebook</a> | <a href="https://www.instagram.com/bibliosjournal/">Instagram</a> | <a href="https://www.linkedin.com/company/bibliosjournal/">LinkedIn</a> </p> University Library System, University of Pittsburgh es-ES Biblios Journal of Librarianship and Information Science 1562-4730 <strong>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo en los siguientes términos:</strong><p> </p><ol><li>El Autor retiene los Derechos sobre su Obra, donde el término "Obra" incluirá todos los objetos digitales que pueden resultar de la publicación electrónica posterior y/o distribución.<br /><br /></li><li>Una vez aceptada la Obra, el Autor concede a la Editorial el derecho de la primera publicación de la Obra.<br /><br /></li><li>Además el Autor le concederá a la Editorial y sus agentes el derecho permanente no exclusivo y licencia para publicar, archivar y hacer accesible la obra en su totalidad o en parte, en todas las formas de los medios ahora conocidos o en el futuro, bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Licencia Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional</a> o su equivalente que, para evitar cualquier duda, permite a otros copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo la condición siguiente:<br /><br /><strong>Reconocimiento</strong> - otros usuarios deben reconocer los créditos de la Obra de la manera especificada por el Autor o como se indica en el sitio web de la revista;<br /><br />Entendido de que esta condición pueda ser modificada con permiso del Autor y que, cuando la Obra o cualquiera de sus elementos se halle en el dominio público según la legislación aplicable, que su estatus no esté en absoluto afectado por la licencia.<br /><br /></li><li>El Autor es capaz de entrar en acuerdos contractuales independientes, adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la Obra publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre y cuando se proporcione en el documento un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista científica.<br /><br /></li><li>A los Autores se les permite y apoya a publicar en línea un manuscrito previo (pero no la versión final de la Obra formateada en PDF para la Editorial), en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, y a una citación más temprana del trabajo publicado. Dicha Obra después de su aceptación y publicación se deberá actualizar, incluyendo la referencia DOI (Digital Object Identifier) asignada por la Editorial y el enlace al resumen en línea de la versión final publicada en la revista.<br /><br /></li><li>A petición de la Editorial, el Autor se compromete a comunicar y presentar oportunamente al Editor, por cuenta del mismo, las pruebas escritas de los permisos, licencias y autorizaciones para el uso de material de terceros incluido en la Obra, excepto lo determinado por la Editorial a cubrirse por los principios de uso justo.<br /><br /></li><li>El Autor declara y garantiza que:<br /><br />a. La Obra es un trabajo original del Autor;<br />b. El Autor no ha transferido y no transferirá, los derechos exclusivos sobre la Obra a un tercero;<br />c. La Obra no está en evaluación en otra revista científica;<br />d. La Obra no fue publicada en otra revista científica;<br />e. La Obra no contiene ninguna tergiversación o infracción al trabajo propiedad de otros autores o terceros, y<br />f. La Obra no contiene ninguna difamación, invasión de la privacidad, o cualquier otro asunto ilegal.<br /><br /></li><li>El Autor se compromete a indemnizar y eximir a la Editorial del incumplimiento por parte del Autor de las declaraciones y garantías contenidas en el párrafo 7 anterior, así como de cualquier reclamación o procedimiento relacionado con el uso y la publicación de la Editorial de cualquier contenido de la Obra, incluido el contenido de terceros.</li></ol> Accesibilidad para usuarios con discapacidad visual https://biblios.pitt.edu/ojs/biblios/article/view/1223 <p><strong>Objetivo.</strong> Identificar si y cómo las revistas científicas brasileñas del área de Bibliotecología y Ciencia de la Información (BCI), clasificadas como A en el Qualis Capes 2017–2020, adoptan la descripción de imágenes en los artículos con el fin de garantizar la accesibilidad para personas con discapacidad visual.</p> <p><strong>Método.</strong> Investigación bibliográfica y documental, con enfoque multimétodo. La muestra estuvo compuesta por revistas indexadas en la Base de Datos en Ciencia de la Información y clasificadas en la Plataforma Sucupira. Se analizaron las directrices editoriales y las descripciones de imágenes en los artículos de la <em>Revista Brasileira de Biblioteconomia e Documentação</em>, única que recomienda esta práctica.</p> <p><strong>Resultados.</strong> Solo una revista recomienda la descripción de imágenes, pero sin directrices específicas. Las descripciones analizadas fueron insuficientes, omitiendo información esencial.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> La falta de estandarización evidencia la necesidad de directrices claras para garantizar la accesibilidad plena al contenido visual, promoviendo la inclusión y la equidad en la comunicación científica.</p> Jaqueline Angela Casaes e Silva Janicy Aparecida Pereira Rocha Derechos de autor 2025 Jaqueline Angela Casaes e Silva, Janicy Aparecida Pereira Rocha http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-14 2025-04-14 88 e005 e005 10.5195/biblios.2025.1223 Integridad científica en las revistas científicas del ámbito de la salud https://biblios.pitt.edu/ojs/biblios/article/view/1310 <p><strong>Objetivo</strong>. La integridad científica es un pilar fundamental para el avance y la credibilidad de la ciencia y debe ser fomentada en todos los campos científicos. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo analizar las directrices de integridad científica en las revistas de salud indexadas en la base de datos SciELO. La investigación se centra en identificar la implementación de políticas de buenas prácticas científicas, el uso de software de verificación de similitud, las políticas de gestión de datos y los criterios de propiedad intelectual adoptados.</p> <p><strong>Método.</strong> El estudio adopta un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, mediante el análisis del contenido de las directrices de presentación de artículos. La muestra incluye 362 revistas y periódicos del área de Ciencias de la Salud, activos en la base de datos SciELO (Scientific Electronic Library Online). Los datos se recogieron entre el 20 de septiembre de 2023 y el 16 de marzo de 2024, con el fin de garantizar la actualidad y pertinencia de la información analizada. Se elaboró un protocolo de recogida de datos, con aproximadamente 26 campos, para sistematizar la recogida de información sobre las directrices de cada revista.</p> <p><strong>Resultados.</strong> Al analizar el corpus de investigación, se observó que el 79%, alrededor de 275, de las revistas analizadas tienen directrices éticas para las publicaciones o sólo mencionan la participación/adopción de comités y protocolos éticos, como el ICMJE y COPE, especialmente las revistas Qualis B1 a A1. La adopción de software de detección de similitud textual es una de las principales medidas para combatir la mala conducta, ya que alrededor del 65% utiliza este tipo de sistema como método de control. Entre los sistemas más utilizados se encuentran CrossRef Similarity Check (14%), iThenticate (13%) y Turnitin (9%).</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> A partir de la muestra recogida en este estudio, se pudo observar que la mayoría de las revistas analizadas cuentan con directrices éticas, aunque algunas organizaciones no ponen a disposición sus políticas editoriales en su totalidad, o en absoluto. También observamos que el plagio era una de las preocupaciones permanentes entre la muestra de revistas, y debemos hacer hincapié en que el software antiplagio no debe utilizarse como único método de evaluación, sino como complemento del análisis crítico humano. Destacamos el alto índice de adhesión al Comité de Ética de las Publicaciones (COPE), que es una expresión favorable de la cuestión, y sugerimos, por último, la necesidad de que las revistas actualicen sus directrices ante los nuevos desafíos éticos actuales, como el uso de la Inteligencia Artificial.</p> Ednéia Silva Santos Rocha Sofia Dias De Sousa Derechos de autor 2025 Ednéia Silva Santos Rocha, Sofia Dias de Sousa http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-14 2025-03-14 88 e001 e001 10.5195/biblios.2025.1310 Integridad en la Investigación científica https://biblios.pitt.edu/ojs/biblios/article/view/1217 <p><strong>Objetivo.</strong> Esta revisión explora temas de interés en el domínio de la integridad en la investigación, destacando la importancia de prácticas responsables y éticas, y reporta sobre la Cientometría Forense, disciplina que emerge de los estudios Métricos de la Información, como un nuevo enfoque estratégico para analizar y mitigar prácticas fraudulentas en la ciencia.</p> <p><strong>Método.</strong> La investigación es de naturaleza cualitativa exploratoria y se basa en una revisión de la literatura especializada sobre integridad y ética en la investigación. Emplea el método de revisión narrativa para compilar y analizar estudios relevantes que abordan las normas, prácticas y desafíos del campo.</p> <p><strong>Resultados.</strong> Destaca que aunque existen códigos de conducta establecidos y discusiones crecientes sobre el tema, la plena implementación e internalización de estas directrices siguen siendo desafiantes. Las instituciones, revistas científicas y eventos internacionales desempeñan roles cruciales en la promoción de prácticas responsables.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> Promover la integridad en la investigación es una responsabilidad compartida que requiere esfuerzos coordinados y acciones integradas. Las instituciones deben crear entornos que fomenten prácticas responsables, mientras que las revistas científicas establecidas buscan cada vez más mejorar sus procesos de revisión por pares.</p> Karen Santos d'Amorim Raimundo Nonato Macedo dos Santos Derechos de autor 2025 Karen Santos d'Amorim, Raimundo Nonato Macedo dos Santos http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-21 2025-03-21 88 e002 e002 10.5195/biblios.2025.1217 Desmitificando la revisión bibliográfica en la era de la IA https://biblios.pitt.edu/ojs/biblios/article/view/1317 <p><strong>Objetivo. </strong>El estudio aborda la falta de un método que combine las revisiones sistemáticas con la Inteligencia Artificial Generativa (IA). Propone mejoras al método SSF (Systematic Search Flow), introduciendo nuevas categorías de revisión e incorporando herramientas de IA.</p> <p><strong>Método</strong>. Se analizaron 44 tipos de revisiones bibliográficas organizadas en siete familias distintas con un enfoque de revisión narrativa. Sobre esta base, se actualizó el método SSF con el apoyo de la IA generativa.</p> <p><strong>Resultados</strong>. Se presenta la evolución del SSF, que incorpora IA generativa para optimizar la estrategia de búsqueda, la selección de artículos y la redacción científica. Con ello se consiguen revisiones más rápidas al filtrar los resultados y analizar un gran volumen de datos.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>. La actualización del Método SSF representa un avance significativo, ya que ofrece una guía sistemática y eficiente para las revisiones bibliográficas. Aunque la IA generativa no sustituye el juicio crítico del investigador, cuando es guiada por investigadores experimentados, aumenta la eficiencia del proceso, haciendo que las revisiones sean más sólidas y metodológicamente rigurosas.</p> Helio Aisenberg Ferenhof Roberto Fabiano Fernandes Derechos de autor 2025 Helio Aisenberg Ferenhof, Roberto Fabiano Fernandes http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-21 2025-03-21 88 e003 e003 10.5195/biblios.2025.1317 Previsión de la aceptación y el uso de la tecnología de Inteligencia Artificial (IA) por parte de los usuarios de la biblioteca médica de Ghana https://biblios.pitt.edu/ojs/biblios/article/view/1211 <p class="AbstractGreyText"><strong><span lang="ES-MX">Objetivo.</span></strong><span lang="ES-MX"> Este estudio investigó las intenciones de comportamiento de los estudiantes de medicina de una biblioteca académica en relación con el uso de tecnologías asistidas por IA para la investigación y el aprendizaje. <strong>Método.</strong> Empleando un diseño de investigación por encuesta y un enfoque cuantitativo, el estudio tomó una muestra de 302 encuestados utilizando la tabla publicada de Krejcie y Morgan. Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 26, y se utilizaron regresiones lineales y lineales múltiples para establecer las relaciones entre las variables. <strong>Resultados.</strong> Los resultados del estudio indican que la utilidad percibida, la facilidad de uso percibida y la autoeficacia dentro del Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM) ampliado influyen significativamente en la intención conductual de utilizar la IA en una biblioteca académica de Ghana. Además, los resultados sugieren que la utilidad percibida desempeña un papel más significativo a la hora de influir en la intención de comportamiento que la facilidad de uso percibida. Además, el estudio revela una relación directa entre la intención conductual y el comportamiento de uso dentro del TAM. <strong>Conclusiones. </strong>Este estudio subraya los factores críticos dentro del Modelo de Aceptación de la Tecnología ampliado que impulsan la adopción de la IA en las bibliotecas académicas de Ghana. Los resultados ponen de relieve la importancia primordial de la utilidad percibida en la formación de la intención de comportamiento, superando el impacto de la facilidad de uso percibida. Además, la relación directa entre la intención de comportamiento y el comportamiento de uso real reafirma la aplicabilidad del modelo para predecir la adopción de la tecnología. Estos datos proporcionan una base valiosa para desarrollar estrategias que mejoren la integración de la IA en las bibliotecas académicas y, en última instancia, mejoren su eficiencia operativa y la prestación de servicios.</span></p> Kwesi Gyesi Vivian Amponsah Samuel Ankamah Derechos de autor 2025 Kwesi Gyesi, Vivian Amponsah, Samuel Ankamah http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-11 2025-04-11 88 e004 e004 10.5195/biblios.2025.1211