El conocimiento en riesgo: investigadores latinoamericanos reaccionan ante la mercantilización de la ciencia
El 21/07/2025 fue publicado en la revista Ciencia de la Información Express el artículo de opinión colectivo “La amenaza velada al acceso abierto diamante: cuando los indicadores se convierten en armas de exclusión”, firmado por autoras y autores de América Latina comprometidos con los principios de la ciencia abierta y la justicia informacional.
El texto presenta un análisis crítico sobre el reciente cambio metodológico del SCImago Journal Rank (SJR), que ha comenzado a estimar cargos por procesamiento de artículos (APC, por sus siglas en inglés) incluso en revistas científicas que operan bajo el modelo diamante, es decir, que no cobran tasas de lectura, envío ni publicación. Según sus autores, esta práctica refuerza la mercantilización del conocimiento al asociar la calidad científica con la capacidad de pago, afectando especialmente a las revistas del Sur Global.
“Confundir valor económico o prestigio comercial con calidad académica perpetúa dinámicas excluyentes que benefician a quienes pueden pagar y penalizan a quienes sostienen modelos equitativos y no lucrativos”, destacan.
El artículo llama la atención sobre:
- La distorsión en el uso de métricas de citación como criterio de evaluación editorial;
- El impacto estructural sobre revistas científicas no comerciales, particularmente en América Latina;
- El riesgo de invisibilizar modelos editoriales sostenibles y basados en cooperación pública;
- La necesidad de valorar distintas formas de comunicar la ciencia, respetando contextos y realidades locales.
Asimismo, se proponen medidas urgentes y viables, entre ellas:
- Señalar de forma visible cuando una revista tiene APC igual a cero, para evitar confusiones y proteger la reputación de las revistas diamante;
- Dar visibilidad a plataformas como DOAJ y OpenAlex, que reconocen adecuadamente las especificidades del modelo diamante;
- Adoptar métricas contextualizadas y responsables, alineadas con las directrices de la UNESCO y declaraciones como DORA, FOLEC–CLACSO y el Manifiesto por las Métricas Socioterritoriales;
- Financiar directamente infraestructuras públicas de comunicación científica (portales de revistas, repositorios, sistemas de indexación abiertos) con recursos vinculados a proyectos financiados con fondos públicos.
Como editora jefe de Revista Biblios, una publicación internacional de acceso abierto diamante, manifiesto nuestra preocupación por la estimación de APCs en plataformas como SCImago Journal Rank. Esta práctica desinforma a autores, evaluadores e instituciones al atribuir costes inexistentes a revistas científicas comprometidas con la ciencia como bien común. Al equiparar la gratuidad con la desvalorización editorial, dicho indicador perjudica directamente la reputación y sostenibilidad de iniciativas como la nuestra. Defendemos la corrección inmediata de este criterio, con la indicación clara de APC igual a cero para las revistas científicas que operan en el modelo diamante.
El artículo está disponible en acceso abierto en el siguiente enlace:
DOI: https://doi.org/10.60144/v6i.2025.152
Lúcia da Silveira – Coautora del artículo y editora jefe de la Revista Biblios https://orcid.org/0000-0003-1118-2121
Leer más acerca de El conocimiento en riesgo: investigadores latinoamericanos reaccionan ante la mercantilización de la ciencia