La autoría única en SciELO Chile: prácticas autoriales en las áreas de la ciencia
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bazerman, C. (1988). Shaping Written Knowledge: The genre and activity of the experimental article in science. Madison: The University of Wisconsin Press.
Buquet, D. (2013). Producción e impacto de las ciencias sociales en América Latina. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131016084109/Buquet_Ciencias_Sociales_America_Latina.pdf [Consultado en enero de 2016]
Gómez-Caridad, I. & Bordons-Gangas, M. (1996). Limitaciones en el uso de los indicadores bibliométricos para la evaluación científica. Política Científica 46, 21-26.
Guerra-Pérez, M. (2007). Comportamiento de la productividad y la autoría en las revistas cubanas especializadas en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el período 2000-2006. ACIMED 16 (6), 1.
Hicks, D. (1999). The difficulty of achieving full coverage of international social science literature and the bibliometric consequences. Scientometrics 44 (2), 193- 215.
Mateo, F. (2015). Producción científica en español en humanidades y ciencias sociales. Algunas propuestas desde Dialnet. El profesional de la información 24 (5), 509-515.
Miguel, S.; González, C. & Chinchilla-Rodríguez, Z. (2015). Lo local y lo global en la producción científica argentina con visibilidad en Scopus, 2008-2012. Dimensiones nacionales e internacionales de la investigación. Información, cultura y sociedad 32, 59-78.
Molteni, V.; Zulueta, M. (2002). Análisis de la visibilidad internacional de la producción científica argentina en las bases de datos SSCI y A & HCI en la década de 1990-2000: estudio bibliométrico. Revista Española de Documentación Científica 25 (4), 455-465.
Osborne, J.; Holland, A. (2009). What is authorship, and what should it be ? A survey of prominent guidelines for determining authorship in scientific publications. Practical Assessment, Research & Evaluation, 14 (15), 1-19.
Sabaj, O.; Matsuda, K.; Fuentes, M. (2010). Un modelo para la homogeneización de las clases textuales de la biblioteca electrónica Scielo-Chile: la variabilidad del artículo de investigación en diversas disciplinas. Información Tecnológica 21 (6), 133-148.
Salgado, J.; Páez, D. ( 2007). Scientific productivity and Hirsch’s h index of Spanish social psychology: convergence between productivity indexes and comparison with other areas. Psicothema 19 (2), 179–189.
Sivertsen, G. (2015). Patterns of internationalization and criteria for research assessment in the social sciences and humanities. Scientometrics 107 (2), 357-368.
Tarango, J.; Hernández-Gutiérrez, P. & Vázquez-Guzmán, D. (2015). Evaluation of scientific production in Mexican state public universities (2007-2011) using principal component analysis. El profesional de la información 24 (5), 567-576.
Taylor, M. (2015). Better ways to evaluate research and researchers. A SPARC Europe Briefing paper. http://sparceurope.org/wp-content/uploads/2015/12/Evaluate-SEBriefingPaper-1215.pdf [Consultado en enero de 2016]
Valera-Garrido, J. & de-la-Gala-Sánchez, F. (2001). Análisis bibliométrico de la productividad científica en la revista MAPFRE MEDICINA”. Mapfre Medicina, vol.12, pp.157–167.
Valderrama, J. (2012). Publicar en Revistas Científicas de Corriente Principal: Antecedentes, definiciones y recomendaciones. La Serena: Editorial de La Universidad de La Serena.
DOI: https://doi.org/10.5195/biblios.2017.332
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Paulina Meza, Omar Sabaj, Ken Matsuda

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.