Nuestra historia
1999
- Creación de la revista Biblios en Perú con el propósito de difundir información sobre las actividades de los profesionales de la información, publicando noticias y artículos de opinión.
2001
- La revista tiene alcance internacional al publicar artículos de investigación sobre Bibliotecología y Ciencias de la Información de diversos países de América Latina.
2007
- Se convierte en una revista arbitrada al incluir la revisión por pares en su proceso editorial.
2011
- Convenio con la Universidad de Pittsburg, por medio del programa de publicación mantenido por la biblioteca: Pitt Open Library Publishing.
2021
- Biblios poseí publicación trimestral (3 números por año).
2022
- Se optó por publicación semestral (2 números por año).
- Inicia en el equipo Cecilia Ráez-Casabona (Perú, editora ejecutiva).
2023
- La gestión editorial es compartida entre Perú, Brasil, Argentina y Chile.
- Ampliación del equipo editorial.
- Adopción del modelo de publicación continua, cerrando sus números de forma anual.
2024
- Siguiendo el proyecto de revitalización de Biblios, se invitó a nuevos miembros a formar el equipo de editores científicos y ejecutivos.
- Fue actualizado el equipo de consultores, científicos y evaluadores para ampliar y tener más representación de toda Latina América.
- Se implementó una política editorial de equidad y diversidad para promover un ambiente inclusivo y respetuoso para todos.
- Convenio con la Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil.
- Aprobación en convocatoria de inversión de revistas científicas en Brasil, CNPq.
- Mapeo del flujo editorial, formación de equipos de trabajo de acuerdo con cada etapa del proceso.
- Biblios cumplió 25 años de actividad ininterrumpida y proceso constante de renovación.
2025
- Convocatoria para actualización del equipo editorial.
- Actualización de la política editorial para adopción de prácticas de ciencia abierta (obligación de almacenar datos, permisión de disponibilidad la versión inicial en preprint).
- Actualización del template de artículo para una lectura accesible para todos.
- Adopción de los datos de publicación para reunir permisos e informaciones editoriales del artículo en un único archivo, lo que facilita la labor editorial y la preservación de los acuerdos junto con el artículo, en favor de la transparencia y la ciencia abierta.
EQUIPOS ANTERIORES
2024
DIRECTOR
Julio Francisco Santillán-Aldana, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.
EDITORA JEFA
Lúcia da Silveira, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.
CONSEJO CIENTÍFICO
Alejandro Uribe-Tirado, Universidad de Antioquia, Colombia.
Danielly Oliveira Inomata, Universidade Federal do Amazonas, Brasil.
Elizabeth Huisa-Veria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Guillermo Toro-Araneda, Universidad Tecnologica Metropolitana, Chile.
Jacira Gil Bernardes, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
Lais Pereira de Oliveira, Universidade Federal de Goiás, Brasil.
Rodrigo Eduardo Donoso-Vegas, Universidad de Chile, Chile.
CONSEJO CONSULTIVO
Martha Mantilla, University of Pittsburgh, Estados Unidos.
EDITORES EJECUTIVOS
Cecilia Ráez-Casabona, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
Karen Isabelle dos Santos d'Amorim, Universidade Federal de Pernambuco, Brasil.
Larissa Bárbara Borges Drumond, Universidade Federal de Goiás, Brasil.
Lucas George Wendt, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
Pedro Ivo Silveira Andretta, Universidade Federal de Rondônia, Brasil.
Victoria Yance-Yupari, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú.
EDITORES CIENTÍFICOS
Ana Carolina Gelmini de Faria, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
Fabiano Couto Corrêa da Silva, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
Gleice Pereira, Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil.
João de Melo Maricato, Universidade de Brasília, Brasil.
Laura Vilela Rodrigues Rezende, Universidade Federal de Goiás, Brasil.
EDITORA ASOCIADA
Saray Córdoba-González, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
INDEXACIÓN
Johanna Marcela Sánchez-Gallo, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Luis Ernesto Paz-Enrique, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
MAQUETACIÓN
Ângela Pacelli, Universidade de Brasília, Brasil.
Valquer Cleyton Paes Gandra, Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia, Brasil.
COMUNICACIÓN
Esther Quézia dos Santos Felipe, Universidade Federal de Pernambuco, Brasil.
Ismael Lopes Mendonça, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil.
Skrol Salustiano, Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia, Brasil.
2023
DIRECTOR
Julio Francisco Santillán-Aldana, Universidad Nacional Diego Quispe Tito, Perú.
EDITORA JEFA
Lúcia da Silveira, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.
CONSEJO CIENTÍFICO
Angélica Conceição Dias Miranda, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Jacira Gil Bernardes, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
Rodrigo Eduardo Donoso Vegas, Universidad de Chile, Chile.
EDITORES EJECUTIVOS
Cecilia Ráez-Casabona, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
Isabel Abedrapo-Rosen, Universidad Central de Chile, Chile.
Juliana Fachin, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.
Pedro Ivo Silveira Andretta, Universidade Federal de Rondônia, Brasil.
Victoria Rozemblum, Universidad National de La Plata, Argentina.
Victoria Yance-Yupari, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú.
EDITORA ASISTENTE
Ana Laura Baumgartner, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil
EDITORA ASOCIADA
Saray Córdoba-González, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
2022
CONSEJO CIENTÍFICO
André Porto Ancona Lopez, Universidade de Brasília, Brasil.
Andrés Vuotto, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Angélica Conceição Dias Miranda, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Carolina de Volder, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Cibele Vasconcelos Dziekaniak, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Cláudia Regina Ziliotto Bomfá, Universidade Federal de Santa Maria, Brasil.
Danielle Thiago Ferreira, Brasil.
Diana Rosa Rodríguez-Palchevich, Comisión Nacional de Comunicaciones, Argentina.
Fernando Ariel-López, Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Argentina.
Gildenir Carolino Santos, Universidade Estadual de Campinas, Brasil.
Gladys Vanesa-Fernández, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Gustavo Von-Bischoffshausen, Colegio de Bibliotecólogos, Perú.
Jacira Gil Bernardes, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
Jaider Ochoa-Gutiérrez, Universidad de Antioquia, Colombia.
Juan Manuel Zurita-Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
J. K. Vijayakumar, King Abdullah University of Science & Technology, Arabia Saudí.
Luciana Ferreira da Costa, Universidade Federal da Paraíba, Brasil.
Mabel Kolesas, Biblioteca del Docente, Argentina.
Miguel Ángel Márdero-Arellano, Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia, Brasil.
Pedro Ivo Silveira Andretta, Universidade Federal de Rondônia, Brasil.
Pedro Jorge-Dimitri, Instituto Nacional de la Administración Pública, Argentina.
Rodrigo Eduardo Donoso-Vegas, Instituto Profesional AIEP, Chile.
Sandra Miguel, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Saúl Hiram Souto-Fuentes, Universidad de Monterrey, México.
Silvina Marcela-Angelozzi, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Víctor Hugo Arévalo-Jordán, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina.
2019
DIRECTOR
Julio Francisco Santillán-Aldana, Universidad Nacional Diego Quispe Tito, Perú.
EDITORA
Cecilia Ráez-Casabona, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
CONSEJO CIENTÍFICO
Murilo Bastos da Cunha, Universidade de Brasília, Brasil.
Saray Córdoba-González, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
CONSEJO ASESOR
Aurora De la Veja-Ramírez, Pontificia Universidad Católica, Perú.
Fernando César Lima Leite, Universidade de Brasília, Brasil.
Imma Subirats-Coll, Food and Agriculture Organization of the United Nations, Italia.
Jesús Guadalupe Lau-Noriega, Universidad Veracruzana, México.
Martha Mantilla, University of Pittsburgh, Estados Unidos.
Ruben Urbizagástegui Alvarado, Library University of California, Estados Unidos.