Alfabetización informacional en la modalidad blended learning en educación superior
DOI:
https://doi.org/10.5195/biblios.2020.859Palabras clave:
Alfabetización informacional, Aprendizaje mixto, Blended learning, Desarrollo de habilidades informativas, Educación superiorResumen
Objetivo. El objetivo general es analizar la aplicación de la alfabetización informacional en la enseñanza y el aprendizaje de la educación superior según la modalidad blended, a partir de la revisión de la literatura especializada en las bases de datos bibliométricas Web of Science y Scopus.
Método. Se revisaron 18 documentos como resultado de la aplicación de una metodología que incluyó la definición de términos de búsqueda y de variables, criterios de exclusión, estandarización y elaboración de las preguntas de investigación. Las categorías a analizar se organizaron según los objetivos específicos y son las siguientes: modelos, modalidades de enseñanza y aprendizaje, entornos tecnológicos y disciplinas, sin ninguna restricción geográfica o temporal.
Resultados. Los resultados muestran que la mayoría de los modelos utilizados son propios de la alfabetización informacional, en especial los establecidos por la Association of College and Research Libraries (2000 y 2015); en tanto que solo tres son generales e incluyen algún aspecto de la alfabetización informacional. Asimismo, la mayoría de los documentos incluyen investigaciones en cursos o programas académicos, seguidos de estudios sobre sistemas de gestión de aprendizaje. Los entornos tecnológicos predominantes son los sistemas de gestión del aprendizaje y los entornos virtuales de aprendizaje en línea. Finalmente, las disciplinas son diversas, entre las cuales figuran con más investigaciones las ciencias de la información, inglés, educación y tecnología de la información.
Conclusiones. El aprendizaje blended implica un desafío para la aplicación de la alfabetización informacional en la educación superior, en especial, en cuanto a los diseños instruccionales de los cursos o de los programas académicos, los modelos pedagógicos que los respaldan y los entornos tecnológicos adecuados.
Citas
Adams, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Giesinger, C., y Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. Recuperado de https://library.educause.edu/-/media/files/library/2017/2/2017horizonreporthe.pdf
Anderson, K., y May, F. (2010). Does the method of instruction matter? An experimental examination of information literacy instruction in the online, blended, and face-to-face classrooms. The Journal of Academic Librarianship, 36(6), 495-500. doi:10.1016/j.acalib.2010.08.005
Área, M., y Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española De Documentación Científica, 35(Monográfico), 46-74. doi: 10.3989/redc.2012.mono.977
Arnold-Garza, S. (2014). The Flipped Classroom Teaching Model and its use for information literacy instruction. Communications in Information Literacy, 8(1), 7-22. doi:10.15760/comminfolit.2014.8.1.161
Association of College and Research Libraries (2015). Framework for Information Literacy for Higher Education. Recuperado de http://www.ala.org/acrl/standards/ilframework
Association of College and Research Libraries (2010). Psychology Information Literacy Standards. Recuperado de http://www.ala.org/acrl/standards/psych_info_lit
Association of College and Research Libraries (2000). Information Literacy Competency Standards for Higher Education. Recuperado de http://hdl.handle.net/11213/7668
Australian and New Zealand Institute for Information Literacy (2004). Australian and New Zealand Information Literacy Framework: principles, standards and practice. Recuperado de https://www.utas.edu.au/__data/assets/pdf_file/0003/79068/anz-info-lit-policy.pdf
Bartolomé, A., García-Ruiz, R., y Aguaded, I. (2018). Blended learning: panorama y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 33-56. doi: 10.5944/ried.21.1.18842
Brand-Gruwel, S., Wopereis, I., y Walraven, A. (2008). A descriptive model of information problem solving while using internet. Computers & Education, 53(4). 1207–1217. doi:10.1016/j.compedu.2009.06.004
Big6 (2017) Big6 Skills Overview. Recuperado de https://thebig6.org/
Bustos, A., y Coll, C. (2010) Los entornos virtuales como espacio de enseñanza y aprendizaje: una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 163-184. Recuperado de http://ref.scielo.org/svdg58
Calderón, A. (2010). Informe APEI sobre alfabetización informacional. Recuperado de http://eprints.rclis.org/14972/1/Informeapeialfin.pdf
Castells, M. (2014). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2014/03/BBVA-Comunicaci%C3%B3n-Cultura-Manuel-Castells-El-impacto-de-internet-en-la-sociedad-una-perspectiva-global.pdf
Cedefop. (2017). Poland: European inventory on NQF 2016. Recuperado de https://www.cedefop.europa.eu/files/poland_-_european_inventory_on_nqf_2016.pdf
Chen, K. y Jang, S. (2010). Motivation in online learning: testing a model of self-determination theory. Computer in Human Behavior, 26, 741-752. doi:10.1016/j.chb.2010.01.011
Coonan, E., Geekie, J., Goldstein, S., Jeskins, L., Jones, R., Macrae-Gibson, R., … Walton, Geof. (2018). CILIP Definition of Information Literacy 2018. Recuperado de https://infolit.org.uk/ILdefinitionCILIP2018.pdf
Crawford, J., y Irving, C. (2007). Information literacy: the link between secondary and tertiary education project and its wider implications. Journal of Librarianship and Information Science, 39(1), 17-26. doi:10.1177/0961000607074812
Cuevas, A. (2007). Lectura, alfabetización en información y biblioteca escolar. Gijón, España: Trea.
Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud.
De Pablos, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, (7)2
García Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 9-22. doi: 10.5944/ried.21.1.19683
Giannasi-Kaimen, M. J., Carelli, A .E., y Gimenes da Cruz, V. A. (2010). Biblioteca digital y desarrollo de la competencia informacional: recursos y habilidades indispensables en la educación a distancia. En M, J. Giannasi-Kaimen, y A. E. Carelli. (Coords.), Recursos informacionales para compartir: acceso, disponibilidad y uso (pp. 167-191). Buenos Aires, Argentina: Alfagrama.
González, I. (2012). Necesidad de la alfabetización informacional en la educación superior. Revista de Comunicación Vivat Academia, 15(121), 65-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5098314.pdf
Griffin, P. y Care, E. (2015). The ATC21S Method. En P. Griffin y E. Care (Eds.), Assessment and teaching of 21st Century skills. methods and approach (pp. 3-33). New York: Springer.
Gros, B., Garcia, I., y Escofet, A. (2012). Beyond the net generation debate: A comparison between digital learners in face-to-face and virtual universities. The International Review of Research in Open And Distributed Learning, 13(4), 190-210. doi: 10.19173/irrodl.v13i4.1305
Jaramillo, P., Hennig, C. y Rincón, A. (2011). ¿Cómo manejan información los estudiantes de educación superior? El caso de la Universidad de La Sabana, Colombia. Información, Cultura y Sociedad, (25), 117-143. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n25/n25a07.pdf
Kaur, M. (2013). Blended learning – its challenges and future. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 93, 612–617. doi:10.1016/j.sbspro.2013.09.248
Keller, J. M. (2010). Motivational design for learning and performance: the ARCS model approach. New York: Springer.
Lanning, S. (2017). Concise guide to information literacy. Recuperado de https://slowrotation.memoryoftheworld.org/Scott%20Lanning/Concise%20Guide%20to%20Information%20Liter%20(31676)/Concise%20Guide%20to%20Information%20Li%20-%20Scott%20Lanning.pdf
Lau, J. y Cortés, J. (2009). Habilidades informativas: convergencia entre ciencias de información y comunicación. Comunicar, 16(32), 21-30. doi:10.3916/c32-2009-02-001
Lau, J. (2004). Directrices internacionales para la alfabetización informativa: propuesta. Recuperado de http://online.ucn.cl/files/bidoc/Directrices_DHI_Propuesta.pdf
López‐Meneses, E., Vázquez‐Cano, E., y Román, P. (2015). Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (2010-13). Comunicar, 22(44), 73-80. doi:10.3916/C44-2015-08
Mackey, T. P. y Jacobson, T. E. (2011). Reframing information literacy as a metaliteracy. College and Research Libraries, (72)1, 62–78. Recuperado de https://crl.acrl.org/index.php/crl/article/view/16132/17578
Merino-Trujillo, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de revisión. Salud en Tabasco, 17(1-2), 36-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48721182006
Nortvig, A. M., Petersen, A. K., y Balle, S. H. (2018). A literature review of the factors influencing e-learning and blended learning in relation to learning outcome, student satisfaction and engagement. The Electronic Journal of e-Learning, 16(1), 46-55. Recuperado de http://www.ejel.org/volume16/issue1/p46#.W80JRwJhfnc.google
Pinto, M. (2019). Evaluación de la alfabetización informacional en la educación superior: modelos, métodos e instrumentos. Buenos Aires, Argentina: Alfagrama.
REBIUN. Comisión mixta CRUE-TIC y REBIUN (2012). Competencias informáticas e informacionales (CI2) en los estudios de grado. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11967/62
Rodríguez, J. E. (2016). A massively flipped class-designing and implementing active learning information literacy instruction for a large enrollment course. Reference Services Review, 44(1), 4-20. doi:10.1108/RSR-07-2015-0033
Salinas, J., De Benito, B., Pérez, A., y Gisbert, M. (2018). Blended learning, más allá de la clase presencial. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 195-213. doi:10.5944/ried.21.1.18859
SCONUL Working Group on Information Literacy (2011). The SCONUL Seven Pillars of Information Literacy: Core Model For Higher Education. Recuperado de https://www.sconul.ac.uk/sites/default/files/documents/coremodel.pdf
Singer, F. y Stoicescu, D. (2011). Using blended learning as a tool to strengthen teaching competences. Procedia Computer Science, 3, 1527-1531. doi:10.1016/j.procs.2011.01.043
Tuamsuk, K. (2013). Information literacy instruction in Thai higher education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 73, 145–150. doi:10.1016/j.sbspro.2013.02.034
Uribe, A. (2013). Lecciones aprendidas en programas de Alfabetización Informacional en universidades de Iberoamérica. Propuesta de buenas prácticas (tesis doctoral). Recuperado de http://hdl.handle.net/10760/22416
Wopereis I., Frerejean J. y Brand-Gruwel S. (2015). Information problem solving instruction in higher education: a case study on instructional design. En S. Kurbanoglu, J. Boustany, S. Špiranec, E. Grassian, D. Mizrachi y L. Roy (Eds.), Information Literacy: Moving Toward Sustainability. Third European Conference, ECIL 2015. Communications in Computer and Information Science (pp. 293-302). Switzerland: Springer International Publishing. doi:10.1007/978-3-319-28197-1_30
Zanjani, N., Edwards, S., Nykvist, S. y Geva, S. (2016). LMS Acceptance: the Instructor role, The Asia-Pacific Education Researcher, 25(4) 519-526. doi:10.1007/s40299-016-0277-2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo en los siguientes términos:
- El Autor retiene los Derechos sobre su Obra, donde el término "Obra" incluirá todos los objetos digitales que pueden resultar de la publicación electrónica posterior y/o distribución.
- Una vez aceptada la Obra, el Autor concede a la Editorial el derecho de la primera publicación de la Obra.
- Además el Autor le concederá a la Editorial y sus agentes el derecho permanente no exclusivo y licencia para publicar, archivar y hacer accesible la obra en su totalidad o en parte, en todas las formas de los medios ahora conocidos o en el futuro, bajo una Licencia Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional o su equivalente que, para evitar cualquier duda, permite a otros copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo la condición siguiente:
Reconocimiento - otros usuarios deben reconocer los créditos de la Obra de la manera especificada por el Autor o como se indica en el sitio web de la revista;
Entendido de que esta condición pueda ser modificada con permiso del Autor y que, cuando la Obra o cualquiera de sus elementos se halle en el dominio público según la legislación aplicable, que su estatus no esté en absoluto afectado por la licencia. - El Autor es capaz de entrar en acuerdos contractuales independientes, adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la Obra publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre y cuando se proporcione en el documento un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista científica.
- A los Autores se les permite y apoya a publicar en línea un manuscrito previo (pero no la versión final de la Obra formateada en PDF para la Editorial), en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, y a una citación más temprana del trabajo publicado. Dicha Obra después de su aceptación y publicación se deberá actualizar, incluyendo la referencia DOI (Digital Object Identifier) asignada por la Editorial y el enlace al resumen en línea de la versión final publicada en la revista.
- A petición de la Editorial, el Autor se compromete a comunicar y presentar oportunamente al Editor, por cuenta del mismo, las pruebas escritas de los permisos, licencias y autorizaciones para el uso de material de terceros incluido en la Obra, excepto lo determinado por la Editorial a cubrirse por los principios de uso justo.
- El Autor declara y garantiza que:
a. La Obra es un trabajo original del Autor;
b. El Autor no ha transferido y no transferirá, los derechos exclusivos sobre la Obra a un tercero;
c. La Obra no está en evaluación en otra revista científica;
d. La Obra no fue publicada en otra revista científica;
e. La Obra no contiene ninguna tergiversación o infracción al trabajo propiedad de otros autores o terceros, y
f. La Obra no contiene ninguna difamación, invasión de la privacidad, o cualquier otro asunto ilegal. - El Autor se compromete a indemnizar y eximir a la Editorial del incumplimiento por parte del Autor de las declaraciones y garantías contenidas en el párrafo 7 anterior, así como de cualquier reclamación o procedimiento relacionado con el uso y la publicación de la Editorial de cualquier contenido de la Obra, incluido el contenido de terceros.