Difusión científica en redes sociales:
mapeo de revistas científicas electrónicas de acceso abierto en Ciencias de la Información
DOI:
https://doi.org/10.5195/biblios.2024.1210Palabras clave:
Acceso Abierto, revistas científicas, Ciencias de la Información, Marketing Científico Digital, mídias socialesResumen
Objetivo. Este estudio tiene como objetivo mapear globalmente las revistas científicas electrónicas de Acceso Abierto en el área de las Ciencias de la Información.
Método. Adopta una metodología descriptiva y explicativa con enfoque cuantitativo, la investigación utilizó la base de datos Directory of Open Access Journals y la plataforma Altmetrics para la recolección de datos.
Resultados. Los resultados muestran que entre las 157 revistas identificadas, 52 tienen presencia en Facebook, X, Instagram, YouTube y LinkedIn. La mayor concentración de estas revistas se encuentra en Brasil y Estados Unidos, con énfasis en las plataformas Facebook y X. Los resultados indican la necesidad de más investigaciones sobre la creciente importancia de las redes sociales como herramienta estratégica para la divulgación científica.
Conclusiones. El estudio concluye que es importante fomentar que las revistas de Acceso Abierto adopten prácticas que aumenten su visibilidad y promuevan un acceso más democrático al conocimiento científico a través del marketing científico en la web social.
Citas
Angelo, E. da S., & Oliveira, M. (2020). A presença dos periódicos científicos brasileiros e espanhóis de acesso aberto nas mídias sociais. Anais... Encontro Brasileiro de Bibliometria e Cientometria, 7. Disponível em: https://brapci.inf.br/index.php/res/v/148852. Acesso em: 24/jan./2024.
Araujo, R. F., Oliveira, M., & Lucas, E. R. de O. (2017). Altmetria de artigos de periódicos brasileiros de acesso aberto na ScienceOpen: uma análise das razões de menções. Revista Eletrônica de Comunicação, Informação e Inovação em Saúde, 11. Disponível em: https://brapci.inf.br/index.php/res/v/130382 . Acesso em: 24/jan./2024.
Beall, J. (2012).Predatory publishers are corrupting open access. Nature, London, v.489, p.179, Sep.
Boai. Budapest Open Access Initiative. (2012). Ten years on from the Budapest Open Access Initiative: setting the default to open. Prologue: The Budapest Open Access Initiative after 10 years. Disponível em: http://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai-10-recommendations. Acesso em: 23 maio 2024.
Bomfá, C. R. Z., Freitas, M. do C. D., Silva, L. de J. O. L., & Bornia, A. C. (2009). Marketing Científico Eletrônico: um novo conceito voltado para periódicos eletrônicos. Estudos em Comunicação, (5), 193-215. Disponível em: http://www.ec.ubi.pt/ec/05/pdf/10-bomfa-marketing.pdf. Acesso em: 03 maio 2024.
Caribé, R. de C. do V. (2015). Comunicação científica: reflexões sobre o conceito. Informação & Sociedade: Estudos, 25(3), 89-104. Disponível em: https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/ies/article/view/23109/14530. Acesso em: 22 maio 2024.
Casimiro, A. H. T., Moreira, E. C. B., & Bandeira, L. K. R. (2022). Marketing digital em Programas de Pós-Graduação em Ciência da Informação: análises no Youtube. Revista Brasileira de Educação em Ciência da Informação, 9. DOI: https://doi.org/10.24208/rebecin.v9.309.
DataReportal. (2024). Digital 2024: Global Overview Report. Disponível em: https://datareportal.com/reports/digital-2024-global-overview-report. Acesso em: 12 jun. 2024.
Guimarães, J. A. C., & Hayashi, M. C. P. I.. (2023). Revistas predatórias: um inimigo a ser combatido na comunicação científica. RDBCI: Revista Digital De Biblioteconomia E Ciência Da Informação, 21, e023003. https://doi.org/10.20396/rdbci.v21i00.867181.
Gulka, J. A., Lucas, E. R. de O., & Araújo, R. F. de. (2016). Marketing digital em portais de periódicos científicos de acesso aberto. Cadernos BAD (Portugal), (2). Disponível em: https://brapci.inf.br/index.php/res/v/82078. Acesso em: 24 jan. 2024.
Gumieiro, K. A., & Costa, S. M. S. (2012). O uso de modelos de negócios por editoras de periódicos científicos eletrônicos de acesso aberto. Perspectivas em Ciência da Informação, 17(4). Disponível em: https://brapci.inf.br/index.php/res/v/34712. Acesso em: 05 jun. 2024.
Maricato, J. de M., & Martins, D. L. (2017). Altmetria: complexidades, desafios e novas formas de mensuração e compreensão da comunicação científica na web social. Biblios, (68), 48-68. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2017.358.
Mueller, S. P. M. (2007). A comunicação científica e o movimento de acesso livre ao conhecimento. Pesquisa Brasileira em Ciência da Informação e Biblioteconomia, 2(1). Disponível em: https://brapci.inf.br/index.php/res/v/238381. Acesso em: 23 maio 2024.
Nascimento, M. I. S., & Araujo, W. J. (2013). Disseminação da informação profissional no LinkedIn: uma análise sob a ótica das redes sociais. Biblionline, 9(1). https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/biblio/article/view/12566.
Palla, G., Tibély, G., Mones, E., Pollner, P., & Vicsek, T. (2015). Redes hierárquicas de revistas científicas. Palgrave Communications, 1. https://doi.org/10.1057/palcomms.2015.16. Acesso em: 05 junho 2024.
Schneider, M. P., & Danielewicz, T. G. (2019). Trajetória histórica de um periódico científico: percursos, percalços e desafios. Conjectura: Filosofia e Educação, 24. https://doi.org/10.18226/21784612.v24.e019025.
Silva, E. L., & Menezes, E. M. (2001). Metodologia da pesquisa e elaboração de dissertação (3ª ed. rev. atual.). Florianópolis: Laboratório de Ensino a Distância da UFSC.
Silva, I. C. O. da, & Oliveira, L. R. (2020). Atuação profissional da área de ciência da informação nas redes sociais em tempos de Covid-19: um estudo de caso sobre o engajamento na WebConCiB. In D. Spudeit & C. Souza (Orgs.), Atuação dos profissionais da Arquivologia, Biblioteconomia e Museologia em época de pandemia. Florianópolis, SC: Rocha Gráfica e Editora.
Souza, I. V. P. (2014). Altmetria: estado da arte. Tendências da pesquisa brasileira em ciência da informação; 7(2). https://revistas.ancib.org/index.php/tpbci/article/view/315.
Valério, P. M., & Pinheiro, L. V. R. (2008). Da comunicação científica à divulgação. Transinformação; 20(2). https://seer.sis.puc-campinas.edu.br/transinfo/article/view/6255.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ilaydiany Cristina Oliveira da Silva, Iuryanne Pereira de Medeiros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo en los siguientes términos:
- El Autor retiene los Derechos sobre su Obra, donde el término "Obra" incluirá todos los objetos digitales que pueden resultar de la publicación electrónica posterior y/o distribución.
- Una vez aceptada la Obra, el Autor concede a la Editorial el derecho de la primera publicación de la Obra.
- Además el Autor le concederá a la Editorial y sus agentes el derecho permanente no exclusivo y licencia para publicar, archivar y hacer accesible la obra en su totalidad o en parte, en todas las formas de los medios ahora conocidos o en el futuro, bajo una Licencia Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional o su equivalente que, para evitar cualquier duda, permite a otros copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo la condición siguiente:
Reconocimiento - otros usuarios deben reconocer los créditos de la Obra de la manera especificada por el Autor o como se indica en el sitio web de la revista;
Entendido de que esta condición pueda ser modificada con permiso del Autor y que, cuando la Obra o cualquiera de sus elementos se halle en el dominio público según la legislación aplicable, que su estatus no esté en absoluto afectado por la licencia. - El Autor es capaz de entrar en acuerdos contractuales independientes, adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la Obra publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre y cuando se proporcione en el documento un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista científica.
- A los Autores se les permite y apoya a publicar en línea un manuscrito previo (pero no la versión final de la Obra formateada en PDF para la Editorial), en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, y a una citación más temprana del trabajo publicado. Dicha Obra después de su aceptación y publicación se deberá actualizar, incluyendo la referencia DOI (Digital Object Identifier) asignada por la Editorial y el enlace al resumen en línea de la versión final publicada en la revista.
- A petición de la Editorial, el Autor se compromete a comunicar y presentar oportunamente al Editor, por cuenta del mismo, las pruebas escritas de los permisos, licencias y autorizaciones para el uso de material de terceros incluido en la Obra, excepto lo determinado por la Editorial a cubrirse por los principios de uso justo.
- El Autor declara y garantiza que:
a. La Obra es un trabajo original del Autor;
b. El Autor no ha transferido y no transferirá, los derechos exclusivos sobre la Obra a un tercero;
c. La Obra no está en evaluación en otra revista científica;
d. La Obra no fue publicada en otra revista científica;
e. La Obra no contiene ninguna tergiversación o infracción al trabajo propiedad de otros autores o terceros, y
f. La Obra no contiene ninguna difamación, invasión de la privacidad, o cualquier otro asunto ilegal. - El Autor se compromete a indemnizar y eximir a la Editorial del incumplimiento por parte del Autor de las declaraciones y garantías contenidas en el párrafo 7 anterior, así como de cualquier reclamación o procedimiento relacionado con el uso y la publicación de la Editorial de cualquier contenido de la Obra, incluido el contenido de terceros.