Del libro tradicional al libro alternativo: formas, materiales y variantes denominativas
Resumen
Objetivos. Describir el proceso de transición del libro tradicional al libro alternativo; investigar la conversión denominativa de los libros de artista, o el libro objeto (y otras maneras de mencionarlos) al libro alternativo; referir los materiales utilizados en la elaboración de los libros alternativos como objetos escriturales.
Método. Estudio, descriptivo-aproximativo, cuyo procedimiento de la investigación fue el siguiente: investigación documental y visitas a museos; selección y análisis de los datos compilados; redacción de los resultados y las conclusiones.
Discusión. El término libro alternativo, tiene su origen tanto en el libro tradicional como en otras manifestaciones artísticas libro arte objeto, los libros de viaje o, los libros de artista, por mencionas algunos y, por otro lado, algunas obras, producto de los artistas, presentan formatos tan diversos como los orígenes de libros manuscritos o impresos.
Resultados. Del estudio indican que los libros alternativos tienen distintos orígenes denominativos, siendo los libros tradicionales el punto de inicio del libro objeto.
Conclusiones. De un conjunto de denominaciones, el término libro alternativo es el vocablo que la comunidad artística de las obras analizadas para nuestra investigación ha adoptado. Por otra parte, la forma de los libros tradicionales puede cambiar casi en su totalidad, tanto por el rediseño o intervención de los artistas, así como por la diversidad de materiales y técnicas utilizadas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alarcón González, F. (2014). Cordis Epístola: reflexiones semiológicas en torno a la construcción del libro alternativo. México: El autor. Tesis-Maestría en Artes visuales (Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arte y Diseño). Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2014/noviembre/096004906/Index.html
BernaL Fernández, R. (1994). Seres híbridos y mitológicos: libro alternativo-gráfico. México: El autor. Tesis-Licenciado en Artes Visuales (Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Artes Plásticas).
Calderón Montellano, M. M. (1997). La danza azteca guerrera: libro gráfico alternativo. México: La autora. Tesis-Licenciatura en Artes Visuales (Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/ppt2002/0251545/Index.html
Cárdenas Herrera, M. M. (2010). Diseño del libro alternativo infantil: un paseo por el cielo. México: La autora. Tesis-Licenciatura en Diseño y Comunicación visual (Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán). Disponible en: http://132.248.9.195/ptb2011/abril/0668019/Index.html
Colín Samperio, E. (2010). Memoria gráfica (de un burro de planchar): libro objeto. México: La autora. Tesis-Licenciatura en Artes Visuales (Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/ptb2010/octubre/0663739/Index.html
Contreras Castillo, B. (2014). Libro de artista a partir de la gráfica. Xalapa, Veracrúz: La autora. Trabajo práctico artístico-Licenciada en Artes Visuales (Universidad Veracruzana)
Contreras Valadez, B. C. (2014). Amoxtli tlamantli libro objeto. México: La autora. Tesis-Licenciatura en Comunicación Gráfica (Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2014/marzo/092134010/Index.html
Crespo Martin, B. (2014). El Libro de Artista de ayer a hoy: seis ancestros del Libro de Artista contemporáneo: primeras aproxima¬ciones y precedentes inmediatos. Arte, Individuo y Sociedad, 26(2), 311-328.
Cruz Catarino, O. (2012). Elaboración de imágenes sobre la desigualdad y represión aplicadas en diseño editorial de libro objeto. México: La autora. Tesis-Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual. (Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2012/junio/303052344/Index.html
Estrada Sánchez, M. L. (2008). Libro (de viaje) alternativo en la Ciudad de México. México: La autora. Tesis-Licenciatura en Artes visuales (Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2008/julio/0629275/Index.html
González de Hoyos, Y. K. (1996). Libro objeto gráfico alternativo: luminiscencias marinas. México: La autora. Tesis-Licenciado en Diseño Gráfico (Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Artes Plásticas).
González Naranjo, J. J. (2009). Antes y después del cimiento: espacios inconclusos vistos desde un libro alternativo. México: El Autor. Tesis-Licenciatura en Artes visuales (Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de: http://132.248.9.195/ptd2009/febrero/0639643/Index.html
López Castro, A. G. (2005). Lotería grafica taurina: libro objeto. México: La autora. Tesis-Licenciatura en Artes visuales (Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/ptb2005/00225/0347263/Index.html
Martínez de Sousa, J. (2004). Diccionario de bibliología y ciencias afines: terminología relativa a archivística, artes e industrias gráficas, bibliofilia, bibliografía, bibliología, bibliotecología, biblioteconomía. 3ª ed. Gijón: Trea.
Martinez Musiño, C. (2015a). Los códices prehispánicos y novohispanos en Mesoamérica como objetos de la escritura. Bibliotecas. Anales de Investigación, (11), 32-49. Recuperado de http://revistas.bnjm.cu/index.php/anales/article/view/3384/3140
Martínez Musiño, C. (2015b). Los soportes, las superficies y los visualizadores de la escritura: enfoques y materiales. DataGramaZero - Revista de Informação, 16(6). Recuperado de http://eprints.rclis.org/28796/1/Lossoportes%2Clas%20superficiesylosvisualizadoresdelaescritura.pdf
Martorano Sánchez, E. I. (2013). Cuento: Libro alternativo. México: La autora. Tesis-Licenciatura en Artes visuales (Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/ppt2002/0326889/Index.html
Méndez Tejeda, B. (2009). Paseo de la Reforma: percepción de su arquitectura en un libro objeto. México: La autora. Tesis-Licenciatura en Artes visuales (Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2009/marzo/0641407/Index.html
Moros, L. (2010). El libro de artista y el libro intervenido: un análisis semiótico. Fermentum, (57), 151-170. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33262/1/articulo9.pdf
Pérez Martínez, J. F. (2009). ABC del espacio-tiempo en dibujo, animación y mecánica de Meggendorfer, Nister, Tuck, Reynaud, Muybridge y Marey: libro alternativo virtual 3-D. México: El autor. Tesis-Maestría en Artes Visuales (Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0649580/Index.html
Pichardo Flores, E. D. (2005). Post mortem finis: libro objeto. México: El autor. Tesis-Licenciatura en Artes visuales (Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/ptb2005/00225/0346344/Index.html
Plensa, J. (2004). Jaume Plensa: libros, grabados y múltiples sobre papel = books, prints and multiples on paper: 1978-2003. Valencia: Fundación César Manrique.
RangeL González, M. A. (2007). Los libros de artista, los otros libros. México: El autor. Tesis-Maestro en Artes Visuales con Orientación en Pintura (Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/pd2007/0620926/Index.html
Real Academia Española [RAE] (2012). Libro. Diccionario de la lengua española. Ed. 22. Madrid: RAE. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=libro
Rocha Valverde, C. (2004). El libro objeto como producción editorial autogestiva: del objeto libro al libro objeto. México: La autora. Tesis-Licenciatura en Diseño Gráfico (Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/ppt2004/0328855/Index.html
Rojas Cuevas, R. M. (2001). Registros de una ciudad olvidada que brotan de un libro híbrido. México: La autora. Tesis-Licenciado en Artes Visuales (Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/pd2001/297956/Index.html
Rosales Argonza, M. (1997). En busca del sol: libro infantil alternativo. México: La autora. Tesis-Licenciatura en Artes Visuales (Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/ppt2002/0251758/Index.html
Ruíz Marcelo, F. (2005). Artefacto: la morfología de la maquina en un libro objeto. México: El autor. Tesis-Licenciatura en Artes Visuales (Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/ptb2005/00225/0345431/Index.html
Sánchez Montiel, J. R. (1996). El proceso de la vida: libro objeto didáctico alternativo. México: El autor. Tesis-Licenciado en Artes Visuales (Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Artes Plásticas).
Sloman, P., ed. (2001). Book art: iconic sculptures and installations made from books. Berlin: Gestalten.
Torres Barajas, J. V. (2010). “El Sutra de los proverbios”: libro alternativo de reflexión. México: El autor. Tesis-Licenciatura en Artes visuales (Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/ptb2010/noviembre/0665087/Index.html
Turner, J., ed. (1996). Book. En The dictionary of art: vol. 4. New York: Grove.
Unzueta Tonks, R. (2009). Chalchiuhtlicue, sirena azteca, libro objeto. México: La autora. Tesis-Maestría en Artes visuales con orientación en Pintura (Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arte y Diseño). Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650307/Index.html
Vilchis Esquivel, L. C. (2009). Las lecturas ajenas: el libro de artista Revista intercontinental de psicología y educación, 11(2), 91-100.
Villalpando Loredo, M. G. (2003). Lectura lú-dica [sic]: recreando el presente y pasado, en un libro litográfico alternativo. México: La autora. Tesis-Licenciado en Artes Visuales (Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/ppt2002/0326357/Index.html
Wasserman, K. (2011). The book as art: artists’ books from the National Museum of Women in the arts. 2ª. ed. New York: Princeton Architectural Press.
White Marines, C. (2002). La creación de un libro objeto aplicada a la leyenda de los vampiros. México: La autora. Tesis-Licenciatura en Artes visuales (Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/ppt2002/0312253/Index.html
Zenteno Calderón, V. Y. (2005). Vírgenes apocalípticas: iconografía mariana en un libro híbrido. México: La autora. Tesis-Licenciado en Artes Visuales (Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas). Recuperado de http://132.248.9.195/ptb2005/00225/0340762/Index.html
DOI: https://doi.org/10.5195/biblios.2017.322
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Celso Martínez Musiño

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.