Los objetos de la escritura en las obras de arte: acercamiento desde un enfoque de la Ciencia de la Información

Autores/as

  • Celso Martínez Musiño Dokumenta Consultoría e Integraciones

DOI:

https://doi.org/10.5195/biblios.2016.289

Palabras clave:

Libros, Revistas, Periódicos, Objetos escriturales, Arte, Ciencia de la Información

Resumen

En un periodo en el cual el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permiten la conversión de los contenidos de objetos analógicos en digitales ponen en entredicho la permanencia de objetos que han sido tradicionalmente portadores de la escritura (e imágenes), como son los libros, las revistas y los periódicos, por mencionar algunos. A partir de esto se plantea como Objetivo: analizar la presencia de los libros, las revistas y los periódicos (imagen u objeto) en las obras de arte expuestas espacios cerrados, específicamente los museos. Método. Investigación descriptiva, documental y de campo, de carácter aproximativo. Resultados. Las tres piezas de estudio se encuentran o forman parte de las obras de arte, tanto en imagen o como objeto. Discusión. En el proceso de análisis conceptual, en combinación con los resultados de la investigación, se elabora el modelo de identificación de la escritura y símbolos escriturales en las obras de arte. Conclusiones. Los libros, no solo permanecen como imagen en las obras de arte, sino que se les reconoce como arte objeto, así también a los libros y las revistas. En conjunto, los tres elementos, entes de estudio, se les encuentran en alguna de las manifestaciones artísticas (pintura, la fotografía e instalaciones).

Biografía del autor/a

Celso Martínez Musiño, Dokumenta Consultoría e Integraciones

Diplomado en Acción y Desarrollo Cultural por el Museo Nacional de San Carlos, y Espacio Espiral (México). Maestro y Licenciado en Bibliotecología por El Colegio de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), respectivamente. Doctor por la Universidad de Zaragoza y la UNAM. Actualmente se desempeña como investigador y consultor.

Citas

Alfaro López, H. G. (2009). Introducción a la lectura de la imagen. México: UNAM.

Alfaro López, H. G. (2014). Bibliotecología y lectura de la imagen. Investigación Bibliotecológica, 28(64), 7-12. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v28n64/v28n64a1.pdf

Alfaro López, H. G. & C. Pérez Meléndez, coords. (2014). El Giro visual en bibliotecología: intersecciones de la información, la imagen y el conocimiento. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. Recuperado de http://132.248.9.34/cuib/1701193.pdf

Alturo i Perucho, J. (2003). Història del llibre manuscrit a Catalunya. Catalunya: Generalitat de Catalunya.

Barbier, F. (2005). Historia del libro. Madrid: Alianza.

Buckland, M. (1999). The landscape of information science: The American Society for Information Science at 62. Journal of the Association for Information Science and Technology, 50(11), 970-974.

Chartier, R. (1997). The End of the Reign of the Book. SubStance, 26(1), 9-11.

Chivelet, M. (2003). Historia del libro. Madrid: Acento.

Consens, M. (2006). De símbolos e interpretaciones (sobre decodificadores y exégetas). Revista de Arqueología Americana, (24), 7-28.

Coulmas, F. 1991. The writing systems of the world. Oxford/Brasil, Oxford/Blackwell.

Dahl, S. (1990). Historia del libro. Madrid: Alianza.

Encyclopedia of linguistics (2005). New York: Fitzroy Dearborn.

Faibisoff, S., & D. P. Ely (1976), Information and information needs. Information Reports and Bibliographies, 5(5), 2-16.

Gelb, I.J. (1982). Historia de la escritura. 2ª ed. Madrid: Alianza.

Hjørland, B. (2002). Domain analysis in information science: eleven approaches-traditional as well as innovative. Journal of documentation, 58(4), 422-462.

Holland, G.A. (2008). Information science: an interdisciplinary effort? Journal of Documentation, 64(1), 7-23.

Keenan, S., & S. Johnson (2000). Concise dictionary of library and information science. (2a ed.). London: Bowker Saur.

Marsá, M. (2001). La imprenta en los Siglos de oro. Madrid: Laberinto.

Martínez Musiño, C. (2015). Los soportes, las superficies y los visualizadores de la escritura: enfoques y materiales. DataGramaZero - Revista de Informação, 16(6). Recuperado de http://eprints.rclis.org/28796/1/Lossoportes%2Clas%20superficiesylosvisualizadoresdelaescritura.pdf

Martínez Musiño, C. (en prensa). Aproximación a los objetos escriturales en el arte: del libro convencional al libro alternativo.

Plensa, J. (2004). Jaume Plensa: libros, grabados y múltiples sobre papel = books, prints and multiples on paper: 1978-2003. Valencia: Fundación César Manrique.

Real Academia Española [RAE] (2014). Diccionario de la lengua española. (23ª ed.). Madrid: Real Academia Española.

Schneider, V. S. (2011). El simbolismo universal del icono. Imagens da Educação, 1(3), 39.

Tagle, M. (2007). Historia del libro: texto e imágenes. Buenos Aires: Alfagrama.

Villanueva Segovia, M. (2008). Introducción a la historia del libro infantil ilustrado en Occidente: de los manuscritos medievales a la industria editorial. México: La autora. (Tesina: Licenciatura en Diseño y comunicación visual-UNAM). Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2009/febrero/0639776/Index.html

Webb, S.P. (1997). Information. En Feather J., & P. Sturges (Eds.). International encyclopedia of information and library science. London: Routledge. pp. 184.

Webber, S. (2003). Information science in 2003: a critique. Journal of Information Science, 29(4), 311-330.

Weller, T. (2007). Information history: Its importance, relevance and future. ASLIB Proceedings: New Information, 59(4/5), 437-448.

Weller, T. (2010). Símbolos, imágenes, rituales: el lenguaje simbólico del poder en la Europa del Antiguo Régimen. Memoria y civilización, 13, 9-33.

Zhang, P., & R. I. Benjamin, (2007). Understanding information related fields: a conceptual framework. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 58(13), 1934-1947.

Zins, C. (2007). Classification schemes of Information Science: Twenty-eight scholars map the field. Journal of the American Society for Information Science & Technology, 58(5), 645-672.

Descargas

Publicado

01-07-2016

Cómo citar

Martínez Musiño, C. (2016). Los objetos de la escritura en las obras de arte: acercamiento desde un enfoque de la Ciencia de la Información. Biblios Journal of Librarianship and Information Science, (63), 56–70. https://doi.org/10.5195/biblios.2016.289

Número

Sección

Revisión