Propuesta de portafolio de servicios y actividades para la construcción de la paz desde las Bibliotecas de la Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia)
Resumen
Objetivo. Proponer un portafolio de servicios y actividades aplicables en las bibliotecas de la Universidad de La Salle (Bogotá-Colombia), con objeto de contribuir con la construcción de la paz, a partir de considerar la biblioteca universitaria como un laboratorio, generador de servicios y productos alineados con las agendas de desarrollo socio-cultural y educativo de la sociedad colombiana afectada por el conflicto armado del país.
Método. Enfoque mixto, sustentado en la entrevista y la encuesta como técnicas de investigación. Las entrevistas se realizaron a directivos de la Universidad, explorando sus concepciones acerca de cómo las Bibliotecas de la institución pueden apoyar los procesos de construcción de la paz, mediante servicios y actividades. La encuesta se aplicó, mediante un cuestionario estructurado, dirigido a estudiantes cursantes de la cátedra lasallista, asignatura que se estudia en todos los programas académicos y facultades, la cual imprime la impronta que distingue la filosofía que fundamenta la Universidad, uno de cuyos principios fundamentales es precisamente valores como la tolerancia, justicia, fe y paz .
Resultados. Luego de la triangulación de resultados, se propone el portafolio de servicios y actividades, com objeto de contribuir con el desarrollo de la cultura de paz desde la educación superior y com ello escalar hacia mejores condiciones de bienestar y equilibrio social.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arranz, J. (2013). Una relación significativa: los clubes de lectura y las redes de bibliotecas en Medellín y Barcelona. Revista Interamericana de Bibliotecología. 36, (1), 75-79. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1790/179029139007.pdf
Cabezudo, A. (2012). Educación para la paz: una construcción de la memoria, la verdad y la justicia. Desafío pedagógico de nuestro tiempo en América Latina. Revista Ciências Sociais Unisinos. 48, (2), 139-145. Universidade do Vale do Rio dos Sinos São Leopoldo, Brasil.
Ceballos, P. (2013). Educación para la paz y para la democracia. Revista UAIM, 9 (1), 35-48. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/461/46126366008/
Echevarría, C., (2010). Pedagogía para la paz en tiempos contemporáneos. Cátedra Lasallista 2009. Miradas sobre la reconciliación: reflexiones y experiencias. Colombia. Ediciones Unisalle.
Gómez, D. (2014) Paz en los colegios… ¿De dónde nos agarramos?. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/123456789/703/1/PAZ%20EN%20LOS%20COLEGIOS%E2%80%A6%20DE%20D%C3%93NDE%20NOS%20AGARRAMOS.pdf
Gulay, L., (2015) Construcción Curricular de una Cultura de Paz en América Latina Caso: Maestrías de Ciencias Políticas en Bogotá. (Trabajo de Grado, Universidad Nacional de Colombia).
Martínez, Ó. y Burgos, P. (2015). Ciudadanías comunicativas y construcción de paz: la Agenda de Paz de Nariño Signo y Pensamiento. XXXIII, (65), 32-47. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Mayor, F. (2014). Educar a ser libres y responsables. Fundación cultura de paz. Revista Mediterráneos Económicos. 26. 40.
Red Española de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) (2016). III Plan estratégico de REBIUN. Recuperado de: http://www.rebiun.org/queesrebiun/Documents/III_Plan%20Estrategico_REBIUN.pdf
Rendón, O (2015). Aprendizaje colaborativo mediante redes sociales y radio comunitaria web 2.0. Revista Lasallista de Investigación. 12, (2), pp. 54-65. Corporación Universitaria Lasallista. Antioquia, Colombia.
Sánchez, G., y Pérez, J., (2014) Gestión del conocimiento en bibliotecas universitarias: estrategias de creatividad e innovación Biblioteca Universitaria. Revista Biblioteca Universitaria. 17, (2). p. 103. México. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/285/28540279002.pdf
UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009). Recuperado de: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Universidad de La Salle. (PEUL) (2007). Proyecto Educativo Universitario. Bogotá: Ediciones Unisalle. Librillos institucionales.
Universidad de La Salle. (2015). Plan institucional de desarrollo. (2015-2020). Bogotá: Ediciones Unisalle. Librillos institucionales.
DOI: https://doi.org/10.5195/biblios.2017.489
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Martha Patricia Bolaños Tinjaca, Johann Enrique Pirela Morillo

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.