Información y participación ciudadana en el contexto del gobierno abierto: las potencialidades de la biblioteca pública

Autores/as

  • Alejandro Ramos Chávez Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM

DOI:

https://doi.org/10.5195/biblios.2017.350

Palabras clave:

Biblioteca pública, Ciudadanía, Gobierno abierto, Información, Participación ciudadana

Resumen

Diversos gobiernos alrededor del mundo han establecido tendencias encaminadas a obtener gestiones gubernamentales que impliquen una participación ciudadana más amplia. En este sentido, el gobierno abierto representa una de las tendencias más visibles en la comprensión de la necesidad de contar con ciudadanos mejor informados y más participativos en el desarrollo de los asuntos públicos, al tomar en consideración tres elementos principales: i) la necesidad de contar con mayores niveles de transparencia y rendición de cuentas gubernamentales; ii) el establecimiento de formas de gobierno más plurales y horizontales en un sentido más cercano al concepto de gobernanza; iii) la importancia de la utilización de las herramientas digitales para llevar a cabo los procesos antes referidos. El objetivo del documento es el de poner a consideración la importancia de la información para alcanzar una ciudadanía más involucrada en los asuntos públicos en el contexto de los debates del gobierno abierto, así como el papel que podría tener la biblioteca pública como espacio democrático para la obtención de información y encuentro ciudadano. Las conclusiones apuntan a señalar la importancia, así como los principales retos, que tienen las bibliotecas públicas para constituirse como espacios esenciales del gobierno abierto y la construcción de ciudadanía.

Biografía del autor/a

Alejandro Ramos Chávez, Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM

Investigador del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México 

Citas

Aguilar-Villanueva, L. F. (2006). Gobernanza y gestión pública. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Akutsu, L., & Pinho, J. A. (2003). Sociedade da informação, accountability e democracia delegativa: investigação em portais de governo no Brasil. Revista de Administração Pública, 36(5), 723–746.

Aldrich, D., Bertot, J. C., & McClure, C. R. (2002). E-Government: Initiatives, Developments, and Issues. Government Information Quarterly, 19(4), 349–55.

Arcila, C. (2006). El ciudadano digital. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, (93), 18–21.

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Banco Mundial. (2013). Informe anual sobre acceso a la información del Banco Mundial.

Bertucci, G. (2005). Gobierno digital y valor público. Política digital, (23), 12–14.

Betancur, A. (2002a). La biblioteca pública en la perspectiva del desarrollo local: una estrategia para la democracia (p. 8). Presentado en 68th IFLA Council and General Conference, Glasgow: IFLA.

Betancur, A. (2002b). Un lugar en el mundo: Los servicios de información local en la biblioteca pública. Métodos de Información, 9(51), 38–43.

Blomgren, L., & Foxworthy, S. (2014). Collaborative Governance and Collaborating Online: The Open Government Initiative in the United States. En E. Bohne, J. D. Graham, J. Raadschelders, & P. Lehrke (Eds.), Public Administration and the Modern State. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Bolos, S. (Ed.). (2008). Mujeres y Espacio Público: construcción y ejercicio de la ciudadanía. México: Universidad Iberoamericana.

Bonet, A. J. A. (2009). La ciudadanía como proceso de emancipación: Retos para el ejercicio de ciudadanías de alta intensidad. Astrolabio: revista internacional de filosofia, (9), 13–24.

Borchorst, N. G., Bødker, S., & Zander, P.-O. (2009). The boundaries of participatory citizenship. En I. Wagner, H. Tellioğlu, E. Balka, C. Simone, & L. Ciolfi (Eds.), ECSCW 2009 (pp. 1–20). Londres: Springer London.

Camou, A. (1995). Gobernabilidad y democracia. México D.F.: Instituto Federal Electoral.

Camou, A. (2000). La múltiple (in) gobernabilidad: elementos para un análisis conceptual. Revista Mexicana de Sociología, 62(4), 159–188.

Carracedo, J. D. (2002). Jerarquías y desigualdades en la sociedad de la información: la estratificación digital en relación con la democracia digital. En H. Cairo (Ed.), Democracia digital: límites y oportunidades. Madrid: Trotta.

Carter, L., & Belanger, F. (2004). Citizen adoption of electronic government initiatives. En Proceedings of the 37th Annual Hawaii International Conference on System Sciences, 2004 (p. 10 pp.-pp.). Hawaii.

Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Barcelona: Plaza y Janés.

Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.

Coglianese, C. (2009). The Transparency President? The Obama Administration and Open Government. Governance, 22(4), 529–544.

Coppedege, M. (1996). El concepto de gobernabilidad. Modelos positivos y negativos. En Ecuador: un problema de gobernabilidad. Quito: CORDES-PNUD.

Correa, E., & Noé, M. (Eds.). (1998). Nociones de una ciudadanía que crece. Santiago de Chile: FLACSO-Chile.

Cortés, R. (2013). Análisis comparado de las políticas públicas de gobierno digital en Costa Rica y Chile entre los años 2002 y 2010. San José: Universidad de Costa Rica.

Cunill Grau, N. (2006). La Transparencia en la Gestión Pública: ¿Cómo construirle viabilidad? Estado, gobierno, gestión pública: Revista Chilena de Administración Pública, (8), 22–44.

Dasí, J. (2005). Nuevas formas de gobernanza para el desarrollo sostenible del espacio relacional. Ería, 67, 219–235.

Ding, L., Lebo, T., Erickson, J. S., DiFranzo, D., Williams, G. T., Li, X., … Hendler, J. A. (2011). TWC LOGD: A portal for linked open government data ecosystems. Web Semantics: Science, Services and Agents on the World Wide Web, 9(3), 325–333.

Farinós, J. (2005). Nuevas formas de gobernanza para el desarrollo sostenible del espacio relacional. Ería, (67), 219–235.

Ferlie, E. (1996). The New Public Management in Action. Oxford University Press.

Fleury, S. (2003). La expansión de la ciudadanía. VVAA: Inclusión social y nuevas ciudadanías. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.

Ford, B. J. (2002). Todos son bienvenidos: la biblioteca pública como espacio de integración ciudadana. En I Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas (pp. 191–200).

Ganuza, E. (2012). El desafío deliberativo. En I. Ramos & E. Campos (Eds.), Ciudadanía en 3D: democracia digital deliberativa. Un análisis exploratorio (pp. 19–52). Barcelona: Edhasa.

Giraldo, Y., & Román, G. E. (2011). La biblioteca pública como mediadora en la construcción de la ciudadanía. Em Questão, 17(1), 211–230.

Grattan, H. (1938). Libraries: a necessity for democracy. Sydney: Free Library Movement.

Guerrero, M. (2006). Medios de comunicación y la función de transparencia. México D.F.: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen 2: Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.

Heeks, R., & Bailur, S. (2007). Analyzing e-government research: Perspectives, philosophies, theories, methods, and practice. Government Information Quarterly, 24(2), 243–265.

Heritier, A. (2001). New Modes of Governance in Europe: Policy-Making without Legislating? (SSRN Scholarly Paper No. ID 299431). Rochester, NY: Social Science Research Network.

Hoffman, D. L., Novak, T. P., & Schlosser, A. E. (2001). The evolution of the digital divide: examining the relationship of race to internet access and usage over time. En B. M. Compaine (Ed.), The Digital Divide (pp. 47–97). Cambridge: MIT Press.

Holden, S., Norris, D. F., & Fletcher, P. D. (2003). Electronic Government at the Local Level. Public Performance & Management Review, 26(4), 325–344.

Hood, C. (1995). The “new public management” in the 1980s: Variations on a theme. Accounting, Organizations and Society, 20(2–3), 93–109.

Jaramillo, O. (2010). La biblioteca pública, un lugar para la formación ciudadana: referentes metodológicos del proceso de investigación. Revista Interamericana de Bibliotecología, 33(2), 287–313.

Jaramillo, O. (2011). La biblioteca pública, lugar para la construcción de ciudadanía: una mirada desde la educación social (Tesis de doctorado). Facultad de Educación, Universidad de

Antioquia, Medellín.

Jaramillo, O. (2013). Biblioteca pública, ciudadanía y educación social. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones.

Jaramillo, O., & Quiroz-Posada, R.-E. (2013). La educación social dinamizadora de prácticas ciudadanas en la biblioteca pública. Revista Educação & Sociedade, 34, 139–154.

Kaufman, E. (2004). E-gobierno en Argentina: crisis, burocracia y redes. En R. Araya & M. A. Porrúa (Eds.), América Latina puntogob. Casos y tendencias en gobiernos electrónicos. Santiago de Chile: Flacso Chile.

Kaufmann, D. (2005). Transparency Matters: the “Second Generation” of Institutional Reform. Washington: Development Gateway Foundation.

Kymlicka, W., & Norman, W. (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Agora, 7, 5–42.

Lathrop, D., & Ruma, L. (2010). Open Government: Collaboration, Transparency, and Participation in Practice. O’Reilly Media, Inc.

Lechner, N. (2000). Nuevas Ciudadanías. Revista de estudios sociales, (5), 25–31.

Lee, G., & Kwak, Y. H. (2012). An Open Government Maturity Model for social media-based public engagement. Government Information Quarterly, 29(4), 492–503.

Lenk, K., & Traunmüller, R. (2002). Electronic Government: Where Are We Heading? En R. Traunmüller & K. Lenk (Eds.), Electronic Government (pp. 1–9). Springer Berlin Heidelberg.

Martín-Barbero, J. (1999). El miedo a los medios. Política, comunicación y nuevos modos de representación. Nueva Sociedad, (161), 43–56.

Mayntz, R. (2000). Nuevos desafíos de la teoría de Governance. Instituciones y desarrollo, (7), 1–10.

Mayntz, R. (2002). National states and global governance. En II Inter-American Congress of CLAD on State and Public Administration Reform Lisbon, Portugal (pp. 1–8). Lisboa: CLAD.

McLaughlin, K., Osborne, S. P., & Ferlie, E. (2002). New Public Management: Current Trends and Future Prospects. Psychology Press.

Moon, M. J. (2002). The Evolution of E-Government among Municipalities: Rhetoric or Reality? Public Administration Review, 62(4), 424–433.

Morales, E. (2001). La diversidad informativa latinoamericana en México. Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos – UNAM.

Natal, A., Benítez, M., & Ortiz, G. (2014). Ciudadanía digital. México D.F.: Juan Pablos.

Obama, B. (2009). Memorándum sobre Transparencia y Gobierno Abierto.

O’Donnell, G. (1993). Estado, Democratización y ciudadanía. Nueva Sociedad, (128), 62–87.

O’Donnell, G. (1994). Delegative Democracy. Journal of Democracy, 5(1), 55–69.

Parker, W. C. (1989). Participatory Citizenship: Civics in the Strong Sense. Social Education, 53(6), 353–54.

Parks, W. (1957). Open Government Principle: Applying the Right to Know Under the Constitution. George Washington Law Review, 26, 1.

Pasquino, G. (2005). Gobernabilidad. N. Bobbio, N. Matteucci, & G. Pasquino (Eds.), Diccionario de Política (pp. 703–710). Madrid: Siglo XXI.

Peruzzotti, E. (1997). La naturaleza de la nueva democracia argentina: revisando el modelo de democracia delegativa (Tema Central). Ecuador Debate, (42), 130–147.

Peters, B. G. (1998). R. A. W. Rhodes, Understanding Govenance: Policy Networks, Governance, Reflexivity and Accountability. Public Administration, 76(2), 408–409.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). El acceso a la información.

Ramírez-Alujas, Á. (2010). Innovación en la Gestión Pública y Open Government (Gobierno Abierto): Una Vieja Nueva Idea. Revista Buen Gobierno, (9), 35.

Reilly, K., & Echeberría, R. (2003). El papel del ciudadano y de las OSC en el e- Gobierno. Un estudio de gobierno electrónico en ocho países de América Latina y el Caribe. Quito: Monitor de políticas TIC y derechos en internet en América Latina y el Caribe.

Robles, J. M. R. (2009). Ciudadanía digital: Una introducción a un nuevo concepto de ciudadano. Barcelona: Editorial UOC.

Scharpf, F. W. (2000). Economic Changes, Vulnerabilities, and Institutional Capabilities. En F. W. Scharpf & V. A. Schmidt (Eds.), Welfare and Work in the Open Economy Volume I: From Vulnerability to Competitiveness in Comparative Perspective (pp. 21–124). Oxford University Press.

Scharpf, F. W. (2001). European Governance: Common Concerns vs. The Challenge of Diversity. Jean Monnet Working Paper.

Servon, L. (2002). Bridging the Digital Divide. Technology, community and public policy. Oxford: Blackwell Publishing.

Sharma, P. (1987). Libraries and Society (Ess Ess Publications). Nueva Delhi.

Sotelo, A. (2006). México: gobierno digital en expansión. México D.F.: Edición del autor.

Suaiden, E. J. (2002). El impacto social de las bibliotecas públicas. Anales de Documentación, 5(0), 333–344.

Uvalle, R. (2008). Gobernabilidad, transparencia y reconstrucción del Estado. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, L(208), 97–116.

Valente, V. (2000). Una reflexión feminista de la ciudadanía. Estudios feministas, 8(2), 17.

Vromen, A. (2003). People Try to Put Us Down …: Participatory Citizenship of “Generation X”. Australian Journal of Political Science, 38(1), 79–99.

Winocur, R. (2003a). Ciudadanos en los medios. La construcción de lo público en la radio. Buenos Aires: Gedisa.

Winocur, R. (2003b). La invención mediática de la ciudadanía. En P. Ramírez (Ed.), Espacio público y reconstrucción de ciudadanía (pp. 231–252). México D.F.: Miguel Ángel Porrúa.

Yu, H., & Robinson, D. G. (2012). The New Ambiguity of “Open Government” (SSRN Scholarly Paper No. ID 2012489). Rochester, NY: Social Science Research Network.

Descargas

Publicado

2018-01-12

Cómo citar

Ramos Chávez, A. (2018). Información y participación ciudadana en el contexto del gobierno abierto: las potencialidades de la biblioteca pública. Biblios Journal of Librarianship and Information Science, (68), 34–47. https://doi.org/10.5195/biblios.2017.350

Número

Sección

Revisión