Elaboración terminológico-conceptual de la alfabetización informacional (letramento informacional) en Brasil
un análisis de los trabajos de Bernadete Campello y Kelley Gasque
DOI:
https://doi.org/10.5195/biblios.2024.1320Palabras clave:
Alfabetización informacional, Bernadete Santos Campello, Kelley Cristine Gonçalves Dias Gasque, Terminología, Concepto, BrasilResumen
Objetivo. Analizar los conceptos y fundamentos teóricos y empíricos que sustentan el concepto de alfabetización informacional (letramento informacional) desarrollado por las autoras Bernadete Santos Campello y Kelley Cristine Gonçalves Dias Gasque, a partir de la traducción de information literacy con el fin de comprender sus elecciones léxicas en relación con otros conceptos existentes.
Método. Relevamiento de la producción científica de las autoras y análisis de sus trabajos, buscando destacar el concepto y la fundamentación teórica y empírica que utilizan para conceptualizar la alfabetización informacional (letramento informacional), así como identificar la perspectiva de cada investigadora sobre el tema y la singularidad propuesta para el término en cuestión.
Resultados. Bernadete Campello utiliza y traduce las principales referencias estadounidenses sobre information literacy, (American Library Association, Christina Doyle, Carol Kuhlthau) para caracterizar el fenómeno y busca adaptarlo a la realidad de la biblioteca escolar brasileña, identificando las necesidades específicas del país. Kelley Gasque sistematiza un concepto basado en los elementos presentes en las definiciones estadounidenses de alfabetización informacional (American Library Association; Association of College and Research Libraries), que incluyen el pensamiento reflexivo de John Dewey y estudios sobre el comportamiento informativo. A lo largo de los años ha construido un corpus de trabajo que permite profundizar en el concepto y la teoría, sistematizados en dos libros.
Conclusiones. El uso del término alfabetización informacional (letramento informacional) es una posición teórico-epistémica para delimitar un conjunto de comprensiones y estudios que consideran que este término es más apropiado para tratar la information literacy en el ámbito escolar. Esto se debe a que para estudiar este nicho también se utilizan los términos alfabetización informacional (competência informacional y competência em informação), y a que el término alfabetización informacional (letramento informacional) se utiliza para estudiar otros tipos de unidades de información. Este artículo contribuye a la sistematización de este relevante campo de investigación dentro de la Biblioteconomía y Documentación a través de la producción de los dos autores analizados y aporta subsidios para futuros estudios que opten por operar con esta traducción.
Citas
Alves, M. S. (2023). Apropriação do termo letramento pela Biblioteconomia e Ciência da Informação brasileira: Tensões terminológico-conceituais em torno do letramento informacional [Tese de doutorado em Ciência da Informação, Universidade Federal de Pernambuco]. Attena: Repositório Digital da UFPE. https://attena.ufpe.br/handle/123456789/53340
Alves, M. S. (2024). Data on scientific production on letramento informacional in Brazil: Collection procedures and resulting corpus [Dataset of thesis]. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.10672668
Alves, M. S; Macedo, M. S. A. N.; & Galindo, M. (2023). A chegada da information literacy no Brasil: Apropriação conceitual e implicações para as traduções. Páginas a&b: arquivos e bibliotecas, 20, 302-334. https://doi.org/10.21747/21836671/pag20a18
Bardin, L. (2008). Análise de conteúdo. Edições 70.
Bourdieu, P. (1976). Le champ scientifique. Actes de Ia Recherche en Sciences Sociales, n. 2/3, p. 88-104, jun.
Bufrem, L. S.; & Gabriel, R. F., Jr. (2011). A apropriação do conceito como objeto na literatura periódica científica em ciência da informação. Informação & Informação, 16(2), 52-59. https://doi.org/10.5433/1981-8920.2011v16n2p52
Fonseca, M. C. R. R. (2010). Matemática, cultura escrita e numeramento. In M. Marinho & G. Carvalho, (Orgs.), Cultura escrita e letramento (pp. 321-355). Ed. UFMG.
Francelin, M. M.; & Kobashi, N. Y. (2011). Concepções sobre o conceito na organização da informação e do conhecimento. Ciência da Informação, 40(2), 207-228. https://doi.org/10.18225/ci.inf.v40i2.1311
Fransman, J. (2005). Understanding literacy: A concept paper. Paper commissioned for the EFA Global Monitoring Report 2006: Literacy for Life [Paper]. Unesco: Unesdoc Digital Library. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000145986
Martins, I. (2010). Letramento científico: Um diálogo entre educação em ciências e estudos do discurso. In M. Marinho & G. Carvalho, (Orgs.), Cultura escrita e letramento (pp. 363-389). Ed. UFMG.
Scribner, S. (1984, November). Literacy in three metaphors. American Journal of Education.
Soares, M (1992 março). Literacy Assessment and its implications for Statistical Measurement. Current Surveys and Research in Statistics. United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization, Paris (France). Div. of Statistics on Education. Reports Research/Technical (143). 35 p.
Street, B. V. (2004). Los nuevos estudios de literacidad. In V. Zavala, M. Niño-Murcia & P. Ames, (Orgs.), Escritura y sociedad: Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 81-107). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Peru.
Street, B. V. (2005). Understanding and defining literacy. Paper commissioned for the EFA Global Monitoring Report 2006: Literacy for Life. [Paper]. Unesco: Unesdoc Digital Library. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146186
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mariana de Souza Alves

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo en los siguientes términos:
- El Autor retiene los Derechos sobre su Obra, donde el término "Obra" incluirá todos los objetos digitales que pueden resultar de la publicación electrónica posterior y/o distribución.
- Una vez aceptada la Obra, el Autor concede a la Editorial el derecho de la primera publicación de la Obra.
- Además el Autor le concederá a la Editorial y sus agentes el derecho permanente no exclusivo y licencia para publicar, archivar y hacer accesible la obra en su totalidad o en parte, en todas las formas de los medios ahora conocidos o en el futuro, bajo una Licencia Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional o su equivalente que, para evitar cualquier duda, permite a otros copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo la condición siguiente:
Reconocimiento - otros usuarios deben reconocer los créditos de la Obra de la manera especificada por el Autor o como se indica en el sitio web de la revista;
Entendido de que esta condición pueda ser modificada con permiso del Autor y que, cuando la Obra o cualquiera de sus elementos se halle en el dominio público según la legislación aplicable, que su estatus no esté en absoluto afectado por la licencia. - El Autor es capaz de entrar en acuerdos contractuales independientes, adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la Obra publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre y cuando se proporcione en el documento un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista científica.
- A los Autores se les permite y apoya a publicar en línea un manuscrito previo (pero no la versión final de la Obra formateada en PDF para la Editorial), en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, y a una citación más temprana del trabajo publicado. Dicha Obra después de su aceptación y publicación se deberá actualizar, incluyendo la referencia DOI (Digital Object Identifier) asignada por la Editorial y el enlace al resumen en línea de la versión final publicada en la revista.
- A petición de la Editorial, el Autor se compromete a comunicar y presentar oportunamente al Editor, por cuenta del mismo, las pruebas escritas de los permisos, licencias y autorizaciones para el uso de material de terceros incluido en la Obra, excepto lo determinado por la Editorial a cubrirse por los principios de uso justo.
- El Autor declara y garantiza que:
a. La Obra es un trabajo original del Autor;
b. El Autor no ha transferido y no transferirá, los derechos exclusivos sobre la Obra a un tercero;
c. La Obra no está en evaluación en otra revista científica;
d. La Obra no fue publicada en otra revista científica;
e. La Obra no contiene ninguna tergiversación o infracción al trabajo propiedad de otros autores o terceros, y
f. La Obra no contiene ninguna difamación, invasión de la privacidad, o cualquier otro asunto ilegal. - El Autor se compromete a indemnizar y eximir a la Editorial del incumplimiento por parte del Autor de las declaraciones y garantías contenidas en el párrafo 7 anterior, así como de cualquier reclamación o procedimiento relacionado con el uso y la publicación de la Editorial de cualquier contenido de la Obra, incluido el contenido de terceros.