La difusión de la investigación científica en Perú: Implicaciones en la educación superior.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5195/biblios.2019.748

Palabras clave:

Difusión, Investigación científica, Educación superior, Docente

Resumen

Objetivo. Este estudio se plantea explorar la producción de los investigadores peruanos, analizando el estado de sus publicaciones y su impacto en la educación superior. Método. Se analizará la actuación de las publicaciones peruanas en los bancos de información de Scimago Journal & Country Rank Country Rank, a través del número de citas, el índice H de Hirsh y el Factor de Impacto, conjuntamente con los datos aportados por el Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores RENACYT.  El procesamiento de la información se realizó mediante tablas, gráficos y el análisis estadístico descriptivo de la información recopilada. Resultados. Los resultados evidencian que las publicaciones del país han mostrado una tendencia favorable al crecimiento, sin embargo al compararse con otros países de la región su actuación es moderada y lenta, situación que influye notoriamente en los parámetros establecidos en el Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores RENACYT. Conclusiones Este panorama impacta sobre la  redefinición de la investigación científica en la educación superior, ya que a través de la aplicación del Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores RENACYT se espera elevar el nivel del investigador, introduciendo cambios que afectan de manera directa a los docente quienes deben cumplir una serie de estrictos requisitos para poder ser catalogados como investigadores.

Biografía del autor/a

Israel Barrutia Barreto, Universidad Científica del Sur. Lima, Perú.

Doctor en Administración. Doctor en Investigación. Magister en Administración y Dirección de empresas. Docente en la Universidad Científica del Sur, Perú.

Erika Raquel Acosta Roa, Innova Scientific. Lima, Perú.

Profesora en la Especialidad de Geografía e Historia, Magister en Educación Mención Enseñanza de la Historia, Doctora en Cultura y Arte para América Latina y El Caribe. Jefa de Artículos científicos Innova Scientific, Perú.

Manuel Quipuscoa Silvestre, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.

Doctor en Ciencias de la Educación. Magister en Educación Mención en Pedagogía Universitaria. Coordinador Administrativo de PREFORD de Facultad de Educación en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

Herbert Víctor Huaranga Rivera, Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa. Chanchamayo, Perú.

Doctor en Contabilidad. Doctor en Eduación. Magíster en Educación Mención: Docencia y Gestión Educativa. Docente en la Universidad Nacional Intercultural Selva Central Juan Santos Atahualpa, Perú.

Citas

Abbagnano, N. y Visalberghi A. (1992). Historia de la pedagogía. España: Fondo de Cultura Económica.

Borrero, C. A. (2008). La universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Cuenca, R. (Ed.). (2015). La educación universitaria en el Perú. Democracia, expansión y desigualdades. Lima: IEP. Instituto de estudios peruanos.

Cuenca, R. y Reátegui, L (2016). La (incumplida) promesa universitaria en el Perú. Lima: IEP.

Geuna, A. (1999). The Economics of Knowledge Production. Funding and the Structure of University Research. Cheltenham: Edward Elgar.

Henríquez, P. (Ed.) (2018). El papel estratégico de la educación superior en el desarrollo sostenible de América Latina y El Caribe. Argentina: UNESCO.

Ibarra, E. (2003). Capitalismo académico y globalización: la universidad reinventada. Educação & Sociedade, 24(84), 1059-1067. doi.org/10.1590/S0101-73302003000300017.

Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistemas: la ambición de la teoría. Barcelona: ediciones Paidós / I.C.E- U.A.B.

Marina, T. (Ed.). (2007). Reconstruir la universidad a través del cambio cultural. España: Universitat Autónoma de Barcelona.

Marsh, H.W. y Hattie, J. (2002). The relation between research productivity and teaching effectiveness. The Journal of Higher Education, 73, pp. 601-641. doi.org/10.3102/00346543066004507.

Maturana, H. y Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Muller, C.A. (2000). Linking research and teaching: a study of graduate student engagement. Teaching in Higher Education, 5, pp. 5-21. doi.org/10.1080/135625100114920.

Neumann, R. (1992). Perception of the teaching-research nexus: A framework for analysis. Higher Education, Vol. 23, No. 2, Cumulative Index of Higher Education 1972-1990 (Mar., 1992), pp. 159-171. [citado 2019-10-02] Disponible en: https://www.jstor.org /stable/3447303.

Ñopo, H. y Kitmang, J. (2017) Balance de investigación en políticas públicas 2011 – 2016 y agenda de investigación 2017 – 2021. Lima: CIES.

Pineda, P., y Celis, J. (2017). ¿Hacia la Universidad Corporativa? Reformas Basadas en el Mercado e Isomorfismo Institucional en Colombia. Education Policy Analysis Archives, 25(71). doi.org/10.14507/epaa.25.283.

Proyecto agenda Uruguay. (2002). Educación para la sociedad del conocimiento. Aportes hacía una política de Estado. Uruguay: Ediciones Trilce.

Ley Universitaria 30220, 9 de julio de 2014. Diario Oficial El Peruano (2014). [citado 2019-10-02] Disponible en: http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/Textos/30220.pdf.

Sánchez, A. & Singh, A. (2018). "Accessing higher education in developing countries: Panel data analysis from India, Peru, and Vietnam," World Development, Elsevier, vol. 109(C), pages 261-278. doi: 10.1016/j.worlddev.2018.04.015.

SUNEDU. (2017). Informe anual. De uso de beneficios otorgados a universidades privadas- 2015. [citado 2019-10-02] Disponible en: https://www.sunedu.gob.pe/informe-uso-beneficios-otorgados-universidades-privadas/

SUNEDU. (2018). Informe bienal sobre la realidad universitaria peruana. [citado 2019-10-02] Disponible en: https://www.sunedu.gob.pe/informe-bienal-sobre-realidad-universitaria/

Villardón Gallego, L. (2015). Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo. Madrid: Narcea ediciones.

Wells, R. S.; Cuenca, R.; Blanco, G.; and Aragón, J. (2017) "Geographic mobility and social inequality among Peruvian university students". Higher Education. doi.org/10.1007/s10734-017-0149-6.

Zabalza, M. (2004). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Ediciones Narcea.

Descargas

Publicado

16-12-2020

Cómo citar

Barrutia Barreto, I., Acosta Roa, E. R., Quipuscoa Silvestre, M., & Huaranga Rivera, H. V. (2020). La difusión de la investigación científica en Perú: Implicaciones en la educación superior. Biblios Journal of Librarianship and Information Science, (77), 1–14. https://doi.org/10.5195/biblios.2019.748

Número

Sección

Original